Opinión

El servicio de agua potable en Valledupar (Parte final)

Álvaro Yaguna Nuñez

26/05/2020 - 04:00

 

El servicio de agua potable en Valledupar (Parte final)
Planta de tratamiento del agua en Valledupar / Foto: Emdupar

 

Retomando el tema iniciado la semana anterior, con respecto al servicio de agua potable en la capital del Cesar, nos ocuparemos en la fecha de los tanques de almacenamiento, concesiones, demanda, redes de distribución, sectorización, macro medición y conclusiones. Reiteramos también que el objetivo primordial de estas exposiciones es concitar, agrupar las expectativas, inquietudes, opiniones sobre la problemática planteada y coadyuvar en la cristalización de ideas viables, con la finalidad de que los estamentos gubernamentales, gremios y comunidad en general, tengan las perspectivas, que, aunadas con la disposición, actitud y voluntad requeridas, tengan un potencial punto de inicio, a los procesos de rigor.

Tanques de almacenamiento

En el año 2013/2014, la empresa prestadora del servicio de agua potable contrato los servicios de una firma especializada, para adelantar los estudios tendientes a obtener un Plan Maestro De Acueducto y alcantarillado para Valledupar, con un horizonte de diseño de treinta (30) años, a partir del año 2013(año cero), hasta el 2043 (año horizonte). Según los correspondientes censos poblacionales, proyecciones y estudios especializados, el PMAA determinó que la población a considerar en el año *meta*, fue de 750000 habitantes. Igualmente se determinó mediante el análisis de capacidad que, para el año 2043, el volumen de almacenamiento requerido para la ciudad, en metros cúbicos, sería de 49500.

Importancia del almacenamiento

Desde las fases de planeación y diseño de un sistema de distribución de agua potable, se requiere enfatizar en la importancia de que el mismo pueda atender una demanda continua. Por lo anterior, se debe destacar la relevancia que tiene poseer volúmenes adecuados y suficientes de regulación. Los tanques reguladores o de almacenamiento en un sistema de abastecimiento de agua potable, tienen las siguientes funciones:

- Atender las variaciones del consumo de agua, almacenándola en los periodos en los cuales el suministro al tanque es mayor que el consumo y suministrando parte del caudal almacenado, en los periodos en los cuales el consumo es mayor que el suministro, para suplir las deficiencias, en horas “pico”, principalmente.

- Mantener las presiones de servicio en la red de distribución.

- Tener almacenado cierto volumen de agua, para atender situaciones de emergencia, como incendios, o interrupciones por daños en bocatoma, la aducción, desarenadores, conducciones. En el caso específico de Valledupar, cuando se tienen los altos índices de turbiedad en las plantas de tratamiento, es obligatoria la suspensión del servicio a la comunidad, al no disponer de dichos volúmenes de reserva.

Es frecuente encontrar sistemas de distribución que, a pesar de tener toda una infraestructura disponible, no utilizan la capacidad real de almacenamiento, debido a las condiciones deterioradas de demanda. Los consumos excesivos, desordenados y sin ningún control, llevan a “inutilizar” los almacenamientos existentes, que operan en verdad como simples estructuras de paso.

En Valledupar, poseemos la siguiente infraestructura de almacenamiento (teórica):

- Tanque Ptap: 2000 metros cúbicos

-Tanque La Pedregosa: 6000 metros cúbicos

-Tanque La Popa: 5000 metros cúbicos.

En la actualidad, dicha infraestructura requiere acciones preventivas y reparaciones urgentes a nivel estructural (en el caso concreto del tanque La Popa); de utilizarse en su capacidad total, podría colapsar. Los tres (3) tanques existentes no realizan una función específica de compensación, regulación y almacenamiento; los volúmenes de agua que entran, salen inmediatamente, operando en realidad como grandes cámaras de quiebre de presiones. Lo anterior, responde a una pregunta generalizada de la comunidad: ¿por qué hay muchos sectores del casco urbano con serias dificultades en el parámetro de la presión?

Concesiones

La empresa prestadora del servicio de agua potable en Valledupar mantiene vigente la concesión otorgada por la Corporación Autónoma Regional del Cesar -Corpocesar- consistente en el derecho de aprovechar las aguas de la corriente denominada Río Guatapuri, en beneficio del acueducto municipal de Valledupar, a título de traspaso y aumento de caudal, para una asignación total de 1800 litros/segundos, por una vigencia indefinida

El acto administrativo que respalda lo anterior se contempla en la resolución 022 del 25 de febrero del 2003.

Conforme a lo anterior, Emdupar SA ESP debe ampliar  la concesión de caudal, ya se está utilizando un volumen  por encima de lo concesionado y para el año horizonte del PMAA, lo proyectado asciende a 2300 litros/seg e; en el programa de gestión suscrito entre la SSPD y la entidad prestadora del servicio, esta debe dar  total cumplimiento a la normatividad legal vigente establecida en el artículo 119 de la resolución 1096 del año 2000 y en el artículo 25 de la ley 142 de 1994 (concesiones y permisos de vertimientos a afluentes principales)

Demanda

En un concepto anterior de esta exposición se destaca la íntima relación entre la demanda y el almacenamiento. Es claro que en el proceso que nos ocupa (la alta demanda en la ciudad de Valledupar), no da lugar a implementar una función tan relevante en los sistemas de distribución de agua potable. El siguiente ejercicio práctico, nos da un indicador de lo que está ocurriendo realmente con la Demanda en nuestra ciudad.

Según el RAS 2000, nivel de complejidad alto, para poblaciones con clima cálido (*), en lts/hab/día, la dotación máxima debe ser de 150 lts/hab/día; para una población de 500000 habitantes, el caudal de consumo requerido es de 870 litros/segundo, es decir, el volumen actualmente concesionado de 1800 litros/segundos, serviría para dotar a una población estimada de un millón de habitantes. Hoy, el consumo requerido para Valledupar es de aproximadamente 2300 litros/segundos y la demanda calculada para dicho caudal es de 396 litros/habitante/día.

He aquí otra respuesta a la irregularidad en el comportamiento del abastecimiento del agua potable. De no controlarse la desmedida Demanda, es probable llegar a la sobre explotación de la fuente hídrica, con las limitaciones y restricciones dadas, en los prolongados periodos de verano.

Reducción de pérdidas-redes de distribución-sectorización

El sistema de acueducto de Valledupar opera por gravedad, dadas las condiciones óptimas de topografía, que favorece grandemente el funcionamiento hidráulico del mismo. Las redes de distribución son de asbesto cemento (en su gran mayoría), PVC, American Pipe, hierro fundido y PEAD (porcentaje mínimo).

Dada la vida útil cumplida por dicha infraestructura, el sistema se ha tornado bastante obsoleto, dando lugar a pérdidas considerables, propiciando los altos índices del IANC (índice de aguas no contabilizadas) y, recientemente, el IPUF (índice de pérdidas por usuario facturado). La implementación paralela y urgente de programas de reducción de pérdidas, cambios progresivos en la red existente, mantenimiento e instalación de válvulas, puesta en funcionamiento de las cámaras de macro medición en la ciudad (12 unidades), y la sectorización planteada en el diagnóstico del PMAA, son las herramientas fundamentales para dar el viraje necesario en el cometido de obtener un óptimo funcionamiento y operatividad del acueducto municipal.

En su momento, dicho plan sugirió la relación de las siguientes obras prioritarias para la ciudad:

- Construcción de un reservorio de agua cruda, fase 1: 93000 metros cúbicos aproximadamente

- Tanque de almacenamiento PTAP (20000 metros cúbicos). Actualmente en construcción.

-Construcción de una línea exprés, diámetro 36 pulgadas, desde la PTAP- CERRO DE LA POPA.

- Reparación total del tanque existente en el Cerro de la Popa.

- Reforzamiento modulo existente tanque la Pedregosa.

Conclusiones

Los argumentos acá expuestos han sido del conocimiento de varios sectores de la comunidad vallenata, despertando inquietudes y concitando ideas importantes, llevando a plasmar las siguientes conclusiones:

- Es primordial que las autoridades ambientales y comunidades vecinas a la fuente hídrica (Rio Guatapuri), se comprometan a la preservación integral de las correspondientes cuencas (mejoramiento de la calidad en épocas de lluvia) y garantía de caudales mínimos requeridos en las plantas de tratamiento, en periodos de estiaje.

- Solicitar oportunamente la ampliación de agua, considerando la proyección para la ciudad en el año meta del PMAA.

- Retomar y revisar los resultados obtenidos en los estudios y caracterizaciones efectuadas por la Fundación Universidad del Área Andina, sobre las aguas subterráneas (pozos profundos). Varios analistas indican que esta alternativa no ha tenido experiencias positivas en un pasado reciente, en otros sectores de la Costa Norte; vale la pena analizar dichas conclusiones, máxime que actualmente la ciudad no posee opciones para contar con fuentes alternas, diferentes a la del Rio Guatapuri.

- Represa de Besotes: Hemos hecho referencia a esta mega-obra, considerándola como un proyecto con estudios realizados hace mucho tiempo; profesionales de la ingeniería son reticentes en el sentido de que una obra de envergadura como ella, propicia, en cierto modo incertidumbres por las implicaciones geológicas y de sismicidad. Al respecto, pienso, que un proyecto de tanta trascendencia y relevancia, por lo menos tendría el respaldo y soporte de los estudios de consultoría, criterios de evaluación de especialistas, ingeniería de suelos y fundaciones, garantes de su estabilidad y funcionamiento óptimo; otra visión son los costos financieros con respecto a otras alternativas que surjan. Correspondería establecer la comparación entre los costos de Besotes vs los de un reservorio como el planteado por el PMAA.

La realidad que se plantea para un análisis más profundo, es que el sistema de acueducto de Valledupar no cuenta con fuentes alternas de abastecimiento, como tampoco del respaldo de las variables de Almacenamiento, Regulación y compensación exigidos en el RAS 2000.

- Cuatro aspectos son fundamentales para la visión de la empresa prestadora del servicio, en la búsqueda de un desempeño integral y excepcional (calidad-confiabilidad- sostenibilidad) y por ende un servicio óptimo a la ciudadanía, así:

Sectorización- reducción de pérdidas intervención de redes de distribución-control de la demanda.

La interacción de estas variables, a mi juicio, conllevaría a un óptimo funcionamiento del sistema, garantizando la calidad del servicio, mejor mapa de presiones en los sectores deprimidos identificados y la supresión y/o control de los volúmenes excesivos, tomados a cambio para optimizar el almacenamiento y regulación del recurso hídrico, es el itinerario sugerido. Debe ser un ciclo de eficiencia y calidad.

 

Álvaro Yaguna Nuñez

 

Fuentes:

- Sistemas de distribución de agua con intermitencia del servicio: Ing. Juan Camilo Gil Jaramillo.

- Programa de gestión Emdupar - SSPD

- Diagnóstico PMAA de Valledupar

2 Comentarios


Miguel Pallares 26-05-2020 08:25 AM

Preocupa este diagnostico.

Iván Morón Cuello 27-05-2020 09:41 AM

Hola Alvaro. Minsalud y aprecio histórico. Excelente ejercicio, pleno de consideraciones y detalles que nos permiten tener un contexto claro de la realidad de nuestro recurso hídrico y las diferentes acciones que debe desplegarse con la visión de 23 años, con base en los cual se puedan lograr generar las diferentes alternativas planteadas, que permitirían mejorar razonablemente el servicio. Preocupa un aspecto fundamental: la gerencia y el equipo con cero corrupcción. Gracias!

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Rita Contreras: viva como la esperanza

Rita Contreras: viva como la esperanza

“Más de cien años de historia” Cada 31 de Octubre se infla el corazón de gozo, pues es ocasión para celebrar el natalicio de...

Un tiro en la mula y pal río

Un tiro en la mula y pal río

  En el lenguaje coloquial del campesino de algunas regiones del país, cuando expresa «se dio en la mula» se refieren a «en la ca...

La dinosaúrica costilla del Che

La dinosaúrica costilla del Che

  Crecí a pocos pasos del mercado viejo de Valledupar, entre carreras sexta y séptima, cercado por las calles catorce y catorce A d...

La palabra sagrada vallenata

La palabra sagrada vallenata

  Nosotros, los nacidos en la bella región del Valle de Upar, que no es solamente la ciudad que lleva ese nombre, sino un vasto te...

Nuestros recursos de la Cultura

Nuestros recursos de la Cultura

  Hace un buen tiempo he venido averiguando como hacen los alcaldes municipales de nuestra región para derrochar tanto dinero en agr...

Lo más leído

¿Cuál es la función del arte?

Gemma E. Ajenjo Rodríguez | Artes plásticas

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Los mejores comienzos de novela en español

José Luis Hernández | Literatura

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

Tres poemas de Luis Mizar

Donaldo Mendoza | Literatura

La Poesía de Gabriel García Márquez

José Luis Díaz Granados | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados