Opinión
La virtualidad en el vallenato

Definitivamente, la virtualidad llegó para quedarse entre nosotros. Muchas son las ventajas y otras las desventajas. Los conciertos virtuales pueden estar haciendo pensar a los artistas, que son más los efectos positivos de la pandemia que los negativos.
A muchos intérpretes vallenatos le ha ido mejor en un concierto virtual que en cinco presenciales, la recaudación se ha triplicado, a quienes le pagaban veinte millones de pesos, han recaudado cien, en lo virtual.
Sin duda a los empresarios les tocó reinventarse, y quienes han salido beneficiados con la cuarentena han sido los ingenieros electrónicos, de sistemas, y en general, toda la gente que ya venía pensando en la virtualidad y en las nuevas tecnologías de las comunicaciones, aplicadas al arte y la música.
Pero tampoco es que todo sea color de rosa en los conciertos virtuales, uno de los aspectos que hay que mejorar urgente, es la manera de interactuar de los artistas con el público, he observado que la mayoría de los intérpretes no ha cambiado la manera de actuar, siguen dirigiéndose a la gente como si estuvieran físicamente presentes. El lenguaje verbal y corporal tiene que ser distinto.
Los artistas en un concierto presencial saben que muchas de las personas se encuentran alicoradas y que cualquier locura que digan puede ser aplaudida, bueno, en los conciertos virtuales no es lo mismo, el artista debe saber que la mayoría de quienes pagaron un boleto, están sobrios y cómodamente sentados en su casa, apreciando el más mínimo detalle, y cualquier desliz no se lo van a perdonar.
He podido observar en esta era de la virtualidad musical en vivo que a los compositores les va mejor que a los intérpretes en sus presentaciones, parece que son más buenos para transmitir los sentimientos, eso se comprueba con los positivos comentarios que han tenido los conciertos en vivo de Fabián Corrales y de José Alfonso ‘Chiche’ Maestre.
Un factor bien importante en los conciertos virtuales en vivo son los menores gastos en los que incurren los empresarios, ello implica entre otras cosas: silletería, locaciones, personal de logística y demás. Estos menores costos deberían verse reflejados en mejor pago a los artistas, pero me temo que eso no esté ocurriendo.
Definitivamente, es el momento adecuado para que los mismos artistas asuman el liderazgo en el manejo de sus propios espectáculos y no permitan que algunos avivatos empresarios se queden con la mayor parte de las ganancias.
Esta nueva normalidad nos está haciendo pellizcar también a los compositores, no vamos a permitir que mermen los recaudos por derechos de autor y, consiguientemente, el derecho universal económico adquirido, que tenemos quienes hacemos la materia prima de la música, mientras otros se llenan los bolsillos sin inmutarse. Los efectos de la virtualidad en la música deben impactar a toda la cadena productiva.
Colofón: A propósito de actividades virtuales en vivo, el próximo sábado 11 de julio tendremos un invitado de lujo en La Parranda con Nain, que se transmite por las redes sociales Facebook y YouTube, se trata nada menos que del súper exitoso compositor y abogado Rafa Manjarrez. Para no perdérsela.
Jorge Nain Ruiz
@jorgenainruiz
Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz
Vallenateando
Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.
0 Comentarios
Le puede interesar

La sociedad de los elogios mutuos
Siempre me ha despertado la curiosidad y llamado mucho la atención desde mi llegada a Sincelejo, como docente del Instituto Sim...
Entre más preparados, más corruptos
Las nuevas generaciones están enfrentadas a una gran dualidad: (1) ir a la escuela, sacar buenas notas, graduarse en la universi...

Una carta para el hijo que no tengo
Aunque todavía no conozco las entrañas en donde derramaré mi amor para darte la vida, he decidido afrontar mi presente sin dejar d...

¿Por qué le temen a la Paz?
Si hay algo que le admiro al presidente Santos es su persistencia en lograr la paz del país, pues no es fácil levantarse todos los ...

¿La Globalización como mal menor?
En nuestro anterior artículo, titulado “¿Comienza una “nueva era?” reflexionábamos sobre el shock que para buena parte d...