Opinión

El Festival Vallenato, ¿Por qué en abril?

Jorge Nain Ruiz

23/04/2021 - 05:00

 

El Festival Vallenato, ¿Por qué en abril?
Representación de la Leyenda Vallenata en la plaza Alfonso López de Valledupar Foto: El Pilón

Por estas épocas de pandemia, en las que todo ha cambiado y por segunda vez a finales del mes de abril a los amantes del folclor vallenato nos embarga la misma nostalgia sentimental de Rafa Manjarrez, ya no por la imposibilidad de asistir al Festival de La Leyenda Vallenata, sino por la imposibilidad de efectuarlo, creí importante abordar el tema sobre las razones que tuvieron los creadores del Festival Vallenato de realizarlo en los días finales del mes de abril y mantener esa fecha inamovible por más de cincuenta años.

El 27 de abril es la fecha escogida por Consuelo, López, y Escalona para realizar un evento cultural y religioso que incluiría entre sus atracciones una competencia de acordeoneros.

La razón para escoger ese día y no otro, fue la conmemoración de una de nuestras leyendas y mitos, conocida como la Leyenda Vallenata, que no tiene nada que ver con la Leyenda de Francisco el Hombre, ni con ninguna otra relacionada con el acordeón.

Cuenta la historia que el 27 de abril de 1576 se dio un fatal enfrentamiento entre los indios Itotos, Cariachiles, Tupes y Chimilas contra los españoles colonizadores. Los indígenas incendiaron el templo de Santo Domingo y milagrosamente apareció una hermosa mujer que con su manto recogía las flechas incendiadas, evitando así un siniestro mayor, los indios al ver eso, huyeron despavoridos, pero fueron perseguidos y alcanzados por los españoles en inmediaciones del Lago Sicarare a unos 70 kilómetros de Valledupar camino a Becerril.

Los indígenas se idearon la manera de enfrentar a los españoles envenenando con barbasco las aguas del lago y así ocurrió. Los españoles llegaron a la laguna cansados y con sed, bebieron el agua envenenada, cayendo todos intoxicados, sin embargo, allí nuevamente aparece la bella mujer del manto blanco que tocaba con un báculo uno por uno a los caídos y estos se iban levantando, ocurriendo así el milagro de la resurrección, atribuido a la Virgen del Rosario.

La representación teatral de esta leyenda se daba, según Tomas Darío Gutiérrez (1992), en varias poblaciones del Magdalena grande, pero solo fue institucionalizada en Valledupar, luego entre el 27 y 30 de abril se realizan estas representaciones culturales en Valledupar, entre las más importantes la ceremonia de las cargas, pero además se le incorporó el ingrediente del concurso de música, que fue poco a poco ganando importancia, dejando casi relegada la celebración religiosa.

Esa es la razón por la que un mes de abril sin Festival Vallenato se nos arruga el corazón y se parece más a un acordeón.

Colofón: Este sábado 24 de abril a las 6 pm en el programa de redes sociales, La Parranda de Nain se presentará como artista invitado al cantautor José Alfonso “El Chiche” Maestre, quien nos cantará y contará las historias de sus hermosas canciones, una entrevista llena de romanza y sentimiento patillalero, además se iniciará el primer festival virtual Las nuevas estrellas, donde los jóvenes acordeoneros podrán mostrar sus habilidades ante un jurado experto y el público conectado, que por primera vez también será jurado y cuyos votos se contabilizarán para determinar quién de los dos primeros participantes pasa a la siguiente ronda.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El falo de la censura

El falo de la censura

  En julio de 1995, el artista le pidió personalmente al director un permiso para presentar algunas de sus obras en la sala de exp...

Traigan oro,  que de incienso estoy hasta la mirra…

Traigan oro, que de incienso estoy hasta la mirra…

Extraña fascinación produjo el mes de diciembre, desde los primeros días hasta su final el cúmulo de sensaciones que despertó, f...

La idealización de la Patria chica

La idealización de la Patria chica

  Tuvimos la fortuna de nacer en un lugar edénico en la margen derecha del río Grande de la Magdalena, rodeado de dilatadas sabanas...

La Guajira necesita la segunda fase de la represa del río Ranchería

La Guajira necesita la segunda fase de la represa del río Ranchería

  Los habitantes del departamento de la Guajira necesitan urgentemente al doctor Gustavo Petro Urrego, presidente de Colombia, para q...

Valledupar: ¿Distrito naranja?

Valledupar: ¿Distrito naranja?

El pasado 15 de junio, durante un conversatorio que se realizó en la Universidad del Área Andina, sede Valledupar, al cual asistieron...

Lo más leído

¿Qué es la oralidad?

Javier Zamudio | Patrimonio

La Cultura y el laberinto del poder

Omar Castillo | Pensamiento

Los Pacabuyes: ¿un pueblo Chimila o Malibú?

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Pueblos

La magia de Escalona

Alberto Muñoz Peñaloza | Música y folclor

Vallenato clásico

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

El Vallenato de Rafael Escalona

Darío Blanco Arboleda | Música y folclor

Armando Zabaleta: el fecundo compositor de “No voy a Patillal”

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados