Opinión

Valledupar, una mirada ajena

Harry Sivec

25/10/2012 - 14:53

 

Sede actual de DPA / ValleduparLa capital mundial del vallenato tiene unos 400000 habitantes y, además de ese título honorífico, también se la conoce como capital del departamento del Cesar en Colombia. Es una capital por excelencia. ¿Pero qué más se puede decir? Hace 70 años era una urbe diminuta, sólo contaba con 3500 habitantes.

En Suiza –país de donde procedo–,  Valledupar se ha hecho conocer por un proceso  piloto y judicial que inició este año contra la multinacional Nestlé (más conocida como DPA o Cicolac en Valledupar).

La sede principal de Nestlé se encuentra en Suiza y, por primera vez, el director ejecutivo (CEO) de una multinacional inmensa se ha visto salpicado por un crimen que ocurrió en un país lejano, en una de sus sucursales.

El proceso tiene que ver con la muerte de un trabajador de Nestlé en Valledupar en el año 2005. El hombre luchaba por los derechos de sus compañeros y, según consta en la acusación, la dirección de Nestlé es responsable de la muerte de este sindicato porque no protegió su vida a pesar de todas las amenazas que existían sobre él.

Cuando un amigo me invitó a Valledupar para colaborar en el desarrollo de la Fundación Erasmus, que tiene como objeto social la creación de fuentes de trabajo, me ilusioné muchísimo.

Pasé dos meses en Valledupar entre mayo hasta principios de julio de este año. Aprendí mucho de la gente y de la manera cómo se vive. Me encantó sentir el calor humano, las fiestas, y el fútbol con compañeros (dos veces por semana entre las 5.30 y las 7am). Qué calidad de vida en comparación con Suiza.

Allí conocí una pareja joven que tiene el sueño de prosperar con un restaurante fuera de lo común. Luchan a diario, sirven unos platos exquisitos y a un precio justo, pero después de un año todavía no han logrado sus metas. Resulta difícil ofrecer  algo nuevo en una ciudad tan conservadora como Valledupar.

Una joven mamá soltera que tiene un hijo de 3 años está estudiando en la universidad. Pronto terminará y, eso, aunque le toque ganarse la vida para su hijo y ella misma. El hijo es un sabio muy bien educado, inteligente y alegre.

¿Valledupar, un paraíso? Tampoco es así. Se pierden muchas oportunidades en esta ciudad. Porque, aparte de unas clínicas y hospitales, casi no existen fuentes de trabajo formal. Nadie planifica el desarrollo de la ciudad y así es como una clínica acaba ocupándose a diario de los accidentados de motocicleta.

Existe demasiada desigualdad. Muchos hombres se divierten con chicas menores de edad, hay que decirlo, y estos hombres abusan de las chicas sabiendo que está aceptado por la sociedad.  Entonces, ¿Por qué las mujeres (y por qué no hombres también) –de todas las clases sociales– no se organizan y luchan contra este machismo? ¿Por qué chicos jóvenes siguen el ejemplo de sus padres, se divierten con chicas y les pagan una miseria de plata? Conocí a varios jóvenes que –como yo lo entendí– hacen eso y se sienten mal por ello, pero lo hacen para demostrar que son hombres.

Valledupar puede desarrollarse. Puede sobresalir, si la gente se une y lucha por "un derecho, una meta".  La fuerza está en la gente y en los líderes, sean mujeres o hombres que se dedican a un proyecto de mejora por la calidad de vida (la calidad de todos y no sólo de los ricos o de los pobres).

Con menos pobreza es posible conseguir más estabilidad, más tranquilidad, y menos criminalidad. Valledupar tiene todo lo que necesita: son sus habitantes. En ellos está la solución y no en las típicas excusas como: los políticos que se roban la plata y son corruptos, o la iglesia que nos va salvar. La solución es la voluntad del vallenato.

La esperanza es lo último que se muere. Adelante Valledupar para que la próxima vez, cuando los periódicos hablen de ti en Suiza, el titular sea: "Valledupar, la capital que sobresalió".

Acerca del autor: Harry Sivec es un consultor de comunicación suizo. Casado hace 21 años con su esposa barranquillera (con quien ha tenido 2 hijas y un hijo), se considera un admirador de Colombia y de su gente. Ha sido jefe de prensa del Aeropuerto de Zurich, miembro de la junta directiva del ministerio de Asuntos exteriores, y ha trabajado durante 3 años en el departamento de Lucerna.

1 Comentarios


Jhonatan arias 22-09-2023 12:05 AM

Interesante punto de vista 22/09/23 hr 00:05

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

¿Qué estará pasando con el Festival Cuna de Acordeones?

¿Qué estará pasando con el Festival Cuna de Acordeones?

  El reciente fin de semana se realizó la versión 41 del Festival Cuna de Acordeones, en Villanueva (La Guajira), y para nadie es u...

Cobro a la bolsa plástica: ¿impuesto, buena medida restrictiva o robo?

Cobro a la bolsa plástica: ¿impuesto, buena medida restrictiva o robo?

  La ley 1819 se ha hecho muy popular por estos días ya que establece el impuesto que cobrará a los colombianos el uso de las bol...

El abuso de andar recomendando lecturas

El abuso de andar recomendando lecturas

  Cuando me recomiendan lecturas me entra por un oído y me sale por el otro, lo considero un abuso, ¿qué se creen los otros para...

¿Y si nos ganamos el mundial?

¿Y si nos ganamos el mundial?

A través de la historia, Colombia ha sufrido tantas y tan variadas desilusiones en todos los aspectos de la vida social, política, ec...

La tragedia alrededor de Puerto Brisa

La tragedia alrededor de Puerto Brisa

  Puede parecer extraño el título de esta columna. No suelo escribir desde narrativas expeditamente desgarradas de dolor, sin embar...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados