Opinión

Los homenajes en vida

Jorge Nain Ruiz

26/10/2012 - 11:20

 

Gustavo Gutiérrez y su hijoCelebro, aplaudo y felicito a todas aquellas personas naturales o jurídicas que han tenido las iniciativas de homenajear a algunos artistas vallenatos en vida, que han hecho suficientes méritos para ello, de manera especial a las fundaciones, corporaciones o asociaciones que organizan los distintos festivales vallenatos a lo largo y ancho del territorio nacional, ese es el común denominador por estas épocas en festivales reconocidos, empezando por el de la Leyenda Vallenata.

Es de resaltar y me complace enormemente que juglares como Leandro Díaz, Lorenzo Morales (QEPD), Calixto Ochoa, hayan disfrutado en vida de las manifestaciones de cariño, reconocimiento y afecto por su aporte a la cultura Colombiana y en concreto a la música Vallenata, cuan placentero resulta saber que la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata se de a la tarea de realizar un trabajo musical con las mejores 24 canciones de la colosal obra de ese insigne cantautor que será homenajeado en la versión 46 del Festival GUSTAVO GUTIERREZ CABELLO, pero además el llamado de los artistas para el concurso de merito que escogerá el  Afiche promocional del festival 2013 fue tan exitoso que se inscribieron 79 obras.

Y lo bueno de todo eso es que los demás festivales están replicando la tarea, el año pasado en Patillal el homenaje fue para “Poncho” Zuleta, este año será para Alfredo Gutiérrez, quien inició a recoger los mejores frutos de su trabajo y al igual que el Cacique Diomedes, su vida artística será llevada a la pantalla chica próximamente; a propósito de Diomedes, este recibirá en diciembre próximo un merecidísimo homenaje en el Festival de Compositores de San Juan del Cesar versión 36.

Me cuentan que en Barrancabermeja, en el pasado Festival del Rio Grande de la Magdalena, le rindieron el más grande tributo al Rey del tono menor Nafer Duran Díaz, Emiliano Zuleta y Jorge Oñate fueron homenajeados en el Cuna de Acordeones de  Villanueva, allí también jóvenes como “El Pangue” Maestre y Jean Carlos Centenos también se les rindió tributo.

En el Festival y Reinado Nacional del Carbón versión 41 de Barrancas -Guajira quien fue objeto de merecido y gran homenaje fue el prolífico compositor Romualdo Brito López; en el 6 Festival Internacional Vallenato de Monterrey México el homenajeado fue el juglar sabanero Adolfo Pacheco Anillo, el año pasado el Festival Distrital de música de acordeón en Barranquilla el homenaje fue para Enrique Díaz y Fredy Peralta.

En lo que queda del año serán muchos los homenajes que se le harán a los artistas vallenatos que por su obra y talento lo merecen, esa moda no incomoda y se hace necesario que continúe y ojalá se acentúe, pero con algunas limitaciones; no es a cualquiera a quien se le rinde un homenaje y cuando se hagan este tipo de manifestaciones no puede ser una simple aparición de la foto y nombre en el afiche promocional, se trata de toda una serie de actos y eventos que impliquen que el homenajeado se sienta que realmente el fruto de sus aportes tiene relevancia a nivel regional y nacional.

COLOFÓN: Con gran alegría recibimos los costeños y los vallenatos el premio Simón Bolívar a la vida y obra periodística que le fue otorgado a uno de los periodistas más completo y gestor cultural costeño Ernesto McCausland Sojo, hombre de prensa, cine, radio y televisión, defensor como nadie de la cultura caribe y especialmente del vallenato, guionista, columnista, entrevistador, presentador, cronista, jurado de muchísimos festivales vallenatos, Ernesto ha sido un fuera de serie, un hombre de aquellos que vienen al mundo a dejar huella.

Ernesto ha sido reportero, redactor y director del periódico El Heraldo de Barranquilla, desde el año 1983 viene recibiendo galardones por montón, ha obtenido varios premios India Catalina, entre otros el de Toda una vida, varios Simón Bolívar y con este cierra con broche de oro, Ernesto le ha hecho un aporte valiosísimo a nuestra cultura, libros como el Alma en un Acordeón, películas como El Ultimo Carnaval, miles de columnas, de entrevistas, de crónicas hemos deleitados los Colombianos proveniente de la pluma de uno de los Barranquilleros más importantes de los últimos tiempos en este campo. Ernesto, este triunfo grande lo sentimos los vallenatos como nuestro.

jorgenainruiz@gmail.com

Twiter: @jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

51 años de la imponente dama

51 años de la imponente dama

Respecto a la tierra guajira se pueden encontrar muchas descripciones, algunas poéticas otras críticas, sin embargo, hoy, por motiv...

Sobre la moralidad administrativa

Sobre la moralidad administrativa

En mis clases de derecho constitucional y administrativo, cuando llego al tema de la acción popular para proteger los derechos e int...

Traigan oro,  que de incienso estoy hasta la mirra…

Traigan oro, que de incienso estoy hasta la mirra…

Extraña fascinación produjo el mes de diciembre, desde los primeros días hasta su final el cúmulo de sensaciones que despertó, f...

Respuesta a una columna de Jorge Naín

Respuesta a una columna de Jorge Naín

Colombia es un país libre y democrático, y como tal sus habitantes pueden hacer lo que les plazca dentro del marco legal. Jorge Naín...

Una guerra solapada

Una guerra solapada

  “La paz no es la antítesis de la guerra. La paz lo abarca todo”. El ejemplo de algunos líderes mundiales como Nelson Mandela...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados