Opinión

Las mujeres en los festivales

Jorge Nain Ruiz

19/11/2021 - 05:00

 

Las mujeres en los festivales
Nataly Yishel Patiño, la Reina Mayor del Festival Vallenato 2021 / Foto: cortesía

 

El pasado fin de semana se realizaron dos muy importantes festivales vallenatos en Colombia: la versión 35 del Festival de Acordeones del Rio Grande de La Magdalena en Barrancabermeja, Santander y el Encuentro Vallenato Femenino EVAFE en Valledupar. Tuve la oportunidad de apreciarlos, transmitirlos, y gozármelos, ambos festivales se apuntaron un éxito rotundo.

En el festival de Barrancabermeja ocurrió un hecho que vale la pena resaltar, una acordeonera que viene dando de que hablar en el medio, logró derrotar a buena parte de los varones en la categoría profesional, ubicándose en un segundo lugar por encima de muchos expertos y favoritos de los conocedores. Se trata de Nataly Yishel Patiño, quien ha ganado mas de 50 festivales en varias categorías, a lo largo y ancho del país, pero sin duda su mejor galardón lo obtuvo en la edición 54 del Festival de la Leyenda Vallenata, siendo la Reina Mayor de las acordeoneras.

Por otra parte, en el EVAFE hubo un derroche de talento, creatividad, sensualidad y calidad interpretativa, destacándose y saliéndose del lote, como ya nos tiene acostumbrados, la niña ocañera Isabel Sofía Picón Mora, una joven de apenas catorce años de edad, quien, no solo venía de ganar el Festival de la Leyenda Vallenata 2021 en la categoría acordeonera menor, sino que en cualquiera de los festivales o concursos que se presenta es prenda de garantía de calidad y dedicación.

Entonces, tenemos toda una camada de mujeres acordeoneras que en su mayoría no superan los treinta años de edad y que ya no le tienen ni un poquito de temor para enfrentarse a los hombres en cualquier competencia de estas, por lo cual nos encontramos ante la disyuntiva de si aun nos mantenemos creando festivales exclusivos para mujeres como el EVAFE, que inteligente y acertadamente fue creado por el inquieto y persistente Hernando  “El kuki” Riaño  Baute y su compañera de batalla Sandra Arregoces o las categorías también exclusivas para mujeres como las recientemente creadas en el Festival de la Leyenda Vallenata acordeonera mayor y menor, o les permitimos de una vez por todas, como se hace en la mayoría de concursos, a la mujer poder inscribirse y competir en franca lid con los varones.

En mi opinión lo que debemos respaldar es que se debe apoyar y mantener los eventos y categorías ya creados, que sin duda estos han sido determinantes en este momento glorioso que vivimos hoy con la participación de la mujer en la música vallenata. Pero lo que si no se puede continuar haciendo es impedirle o cerrarle la puerta a ninguna mujer que quiera medirse a participar y competirle con los hombres, en los concursos de acordeoneros.

Tampoco se puede hacer en la canción inédita, en la piquería o en ninguna otra modalidad, porque lo que si debemos tener claro es que, en esta época, la mujer en los escenarios del folclor vallenato tiene ya un lugar privilegiado más que conquistado. 

Colofón: Definitivamente, la juventud irreverente se impone en las distintas actividades de la vida y la música no es la excepción, A fecha de hoy, viernes 19 de noviembre, sale al mercado un sencillo con su respectivo videoclip en el que la nueva figura del vallenato, el urumitero Efrén Gómez Sauríth nos presenta su canción la DEA. Le auguramos muchos éxitos.    

 

Jorge Nain Ruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Un plan de desarrollo de papel: el caso de Valledupar 2016-2019

Un plan de desarrollo de papel: el caso de Valledupar 2016-2019

En Colombia, las normas se han convertido en papel y eso ha sido su mayor alcance. Esto debido a que las normas cada vez más se convie...

El miedo a Satanás y a su banda de demonios

El miedo a Satanás y a su banda de demonios

  Las autoridades en Valledupar parecen diferenciar la realidad en materia de seguridad que vive el municipio y la leyenda de Francis...

Editorial: El juglar que nos recordó lo absurdo de la violencia

Editorial: El juglar que nos recordó lo absurdo de la violencia

El pasado 26 de abril, durante la inauguración del Festival Vallenato, un acto de superación significante nos llamó la atención. P...

Así nació el Festival

Así nació el Festival

Parecía la puerta de una iglesia, grande y ancha; por ahí ingresó un hombre que no media más de uno sesenta, pero se veía aún má...

Editorial: Respaldemos el teatro del Cesar

Editorial: Respaldemos el teatro del Cesar

En los últimos años, los actores y teatreros de la Universidad Popular del Cesar se han convertido en uno de los mayores orgullos de ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados