Opinión
¿Ruta de la Cumbia?

MinCultura ha anunciado el lanzamiento de la denominada "Ruta de la Cumbia" para los próximos 17, 18 y 19 de marzo del 2022.
En principio, me emocionó la publicación. De ella me llamó la atención una playlist en Spotify, pero en poco tiempo mis sensaciones pasaron de la sorpresa a la molestia, ya que, en la Isla de Mompós solo se consideró a los municipios de El Banco y Mompox y no se tuvo en cuenta, en una selección de 50 temas, a ninguno del maestro Aurelio Fernández, quien es considerado en el “Libro de las cumbias colombianas” como uno de los dos cañamilleros ancestrales más importantes, junto al maestro Pedro Ramayá.
No entiendo qué hace Mompox en esa ruta. Salvo por el hecho de que el maestro Néstor Julio Polo vivió sus últimos años allí y porque Sonia Bazanta construyó su pseudónimo con el gentilicio de las mujeres de esta ciudad, Mompox no tiene nada que ver con el desarrollo de la cumbia, tal y como la conocemos hoy día. Sí es importante en otros aspectos musicales y culturales, de eso no hay duda, incluso en el desarrollo de las músicas populares del Caribe colombiano en general, pero no ha influido directamente en el surgimiento y consolidación de la cumbia en la región. Si hay testimonios del desarrollo de bundes, que se emparentan con la cumbia, en esta ciudad en el siglo XVIII, pero los bundes no son la cumbia que conocemos y está en proceso de patrimonialización.
El Banco es entendible que se incluya, por el maestro Barros, el Festival Nacional de la Cumbia y las dos Áreas de Desarrollo Naranja que están definidas en su territorio, pero, en esta región, hay otros municipios que tienen tanta o más importancia para el desarrollo y sostenimiento de la cumbia tradicional del caribe colombiano que este municipio.
No hay excusa por el lado de que esa ruta esté más orientada al turismo que a la conservación, como se me ha dicho, puesto que las rutas turísticas están vinculadas a productos turísticos patrimoniales que en su mayoría no están relacionados con esta manifestación. ¿Por qué el nombre de ruta de la Cumbia si no se hace énfasis en la Cumbia en ella?
Los otros municipios de la subregión de la Isla de Mompós también tienen riquezas naturales y culturales dignas de mostrar, con las cuales se pueden desarrollar productos turísticos, aprovechando el hecho de ser ejes de la cumbia, en realidad, no a partir de una impostura y promoviendo la farándula en vez de las tradiciones relacionadas con la manifestación.
Todo este esfuerzo institucional debería enfocarse, antes de construir un producto con el cual no se hace más que vender humo, desinformar y mentir, en acercarse a las comunidades en las cuales se ha sostenido la manifestación, a las cuales bastante falta que les hace la presencia efectiva del estado, y revisar sus potencialidades, formar y formalizar a sus miembros interesados en brindar algún tipo de producto o servicio cultural o turístico e impulsarlos, meterlos en el radar, aprovechando sus riquezas y la coyuntura del proceso de patrimonialización de la cumbia que se está adelantando. Para esto, entre otras cosas, se espera que sirva este proceso, porque si no va a servir para visibilizar a esos pueblos y a sus habitantes, portadores de la manifestación, ¿Qué sentido tiene adelantar ese proceso?
Esa ruta está muy mal construida. En la Isla de Mompós tiene más derecho a estar en esa ruta Talaigua Nuevo que cualquier otro municipio. Allí nacieron: Pedro "Ramayá" Beltrán, su maestro Gregorio Polo y los hijos de éste: José del Carmen y Néstor Julio. También Fernel Matute, Ariel y Marlon De la Peña. Nació Santos Toloza, maestro de José Eustasio Mesa, quien a la vez fue maestro de Aurelio Fernández Guerrero, Andrés Amador, Elisenio Arrieta y Pedro Nolasco Florián, todos cañamilleros. El millo es el alma de la Cumbia en esta región. Además, en este municipio se realiza hace unos 36 años el Encuentro de la cultura anfibia y su Festival de cañamilleros cuenta ya con 7 versiones realizadas.
Debe estar el municipio de Margarita, debido a que en él nació el millero José Eustasio Mesa y todos los miembros de su conjunto. Allí también nació el maestro cañamillero Aurelio Fernández y todos los miembros de su conjunto. Aurelio ha hecho escuela, manteniendo vigente un estilo muy tradicional,característico de la subregión. De él fueron alumnos: Fernel Matute y los hermanos De la Peña de Talaigua; Jaider Fernández, de Margarita; José Ignacio Pérez, de San Fernando; Osnaider Arrieta, Olmer Atencio, Néstor Orlando, Omar Fernandez, Jaime Fernández y David Ramírez, todos de Guamal, Magdalena.
Guamal también debería estar. En este municipio se conserva la tradición de las ruedas de cumbia tradicionales, documentadas por Gnecco Rangel Pava, desde hace al menos 74 años, tomando la fecha de publicación de su libro “Aires guamalenses” y desde hace más de 100 años de acuerdo a los testimonios de los mayores y, como se mencionó antes, cuenta con varios cañamilleros que dan continuidad a la tradición de la cumbia, principalmente en el calendario que se inicia con las novenas de aguinaldo y culmina con la fiesta de Reyes, aunque durante todo el año se realizan cumbias privadas y públicas en otras fechas. ¿Cómo justifican que estos municipios no estén? ¿Quién diseñó esa ruta? ¿Por qué excluyen a estos pueblos tan importantes?
¿Qué hacen sacándonos de la Isla de Mompós a municipios como Galeras, El Carmen de Bolívar, Montería, Aracataca y Lorica? Cartagena y Barranquilla sólo "viven" la cumbia, o alguna música de pitos y tambores, para las fiestas del once de noviembre y los carnavales, por lo tanto, no es que deban estar si lo que realmente se desea promover con esa ruta son los espacios asociados a la cumbia.
Por otro lado, no entiendo cómo es posible que en esa playlist de la Ruta de la cumbia creada en Spotify no se haya incluido ni un solo tema grabado por el maestro Aurelio Fernández Guerrero, uno de los dos cañamilleros más reconocidos y una auténtica leyenda, a pesar o precisamente debido a la poca vinculación que ha tenido con la industria fonográfica. Por esto, sin embargo, no se le puede ni debe excluir, puesto que hay, al menos, tres trabajos discográficos con temas de su autoría y/o interpretados por él mismo en esta plataforma. No incluirlo y a cambio incluir una cantidad de temas que no son cumbias es una muestra clara de la ignorancia de quienes elaboraron esta ruta y una falta de respeto con él, su trayectoria y la tradición de la flauta de millo en la Isla de Mompós. Deberían incluir la cumbia La sonrisa, grabada por el maestro Ramayá y que él mismo ha informado que es de autoría de su maestro Gregorio Polo.
¿Qué hacen temas como: La cigarra, Tabaquera, Cumbia del caribe, Cumbiana, A pilá el arró, Zambrano, Cumbia rebelde, Ariwacumbé, El dolorcito, La caminadora, ¿Cumbia colombiana, Alicia adorada, La cumbia sicodélica y Todo tú me duele? Algunas inclusiones son aceptables, aprovechando las representaciones sociales que se tienen acerca de la cumbia, las cuales permiten incluir varias músicas que en realidad no son cumbia bajo este apelativo, porque si nos ponemos estrictos respecto a lo que se debe considerar así, tomando lo que se vive en los territorios de su gestación, sólo se deben incluir las músicas de los conjuntos de pitos y tambores. Es inadmisible que se meta en un Playlist de cumbia, creada por el Ministerio de Cultura o algún contratista actuando en su nombre, música pop como Cumbiana, un Vallenato como Alicia adorada, un Chucu chucu como Cumbia rebelde o música del pacífico, como Todo tú me duele. ¿Qué buscan con esto?
Muy posiblemente no obtenga ninguna respuesta sobre estos interrogantes y estos comentarios no sean sino "un disparo al aire", pero me parece muy importante llamar la atención sobre el inadecuado proceder de la institución que, en teoría, debe rescatar y promover la cultura de todos los colombianos al crear esta ruta de la cumbia que no está asociada a la cumbia y esta Playlist que mete temas que no son cumbias; sin embargo, espero que alguien del ministerio se pronuncie sea a causa de esta columna o un correo que les envié al respecto y se tomen medidas concretas para incluir a los municipios que en realidad deben estar y, si se considera que deben construir previamente una oferta de productos y servicios, que la institucionalidad ponga manos a la obra para guiarlos en es proceso. Esa es su función, no marginalizarlos aún más.
Luis Carlos Ramírez Lascarro
Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro
A tres tabacos
Luis Carlos Ramírez Lascarro (Guamal, Magdalena, Colombia, 1984). Historiador y gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena y Maestrante en Escrituras audiovisuales en la misma universidad.
Autor de los libros: Confidencia: Cantos de dolor y de muerte (2025); Evolución y tensiones de las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (en coautoría con Xavier Ávila, 2024), La cumbia en Guamal, Magdalena (en coautoría con David Ramírez, 2023), El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica (en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza, 2020).
Ha escrito las obras teatrales Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien también lo representa. Su trabajo poético ha sido incluido en antologías como: Quemarlo todo (2021), Contagio poesía (2020), Antología Nacional de Relata (2013), Tocando el viento (2012), Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Polen para fecundar manantiales (2008) y Poesía social sin banderas (2005), y en narrativa, figura en Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021).
Como articulista y editor ha colaborado con las revistas Hojalata, María mulata (2020), Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023), y ha participado en todos los números de la revista La gota fría (No. 1, 2018; No. 2, 2020; No. 3, 2021; No. 4, 2022; No. 5, 2023; No. 6, 2024 y No.7, 2025).
Entre los eventos en los que ha sido conferencista invitado se destacan: Ciclo de conferencias “Hablando del Magdalena” de Cajamag (2024), con el conversatorio Conversando nuestra historia guamalera; Conversatorio Aproximaciones históricas a las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (2024); Primer Congreso de Historia y Patrimonio Universidad del Magdalena (2023), con la ponencia: La instrumentalización de las fuentes históricas en la construcción del discurso hegemónico de la vallenatología; el VI Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata (2017), con Julio Erazo Cuevas, el juglar guamalero; y el Foro Vallenato Clásico (2016), en el marco del 49º Festival de la Leyenda Vallenata, con Zuletazos clásicos.
Ha ejercido como corrector estilístico y ortotipográfico en El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), donde además participó como prologuista.
Realizó la postulación del maestro cañamillero Aurelio Fernández Guerrero a la convocatoria Trayectorias 2024 del Ministerio de Cultura, en la cual resultó ganador; participó como Asesor externo en la elaboración del PES de la Cumbia tradicional del Caribe colombiano (2023) y lideró la postulación de las Procesiones de semana santa de Guamal, Magdalena a la LRPCI del ámbito departamental (2021), obteniendo la aprobación para la realización del PES en 2023, el cual está en proceso.
Sus artículos han sido citados en estudios académicos como la tesis Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021); el libro Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020) y la tesis El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017).
2 Comentarios
Excelente comentario, debe hacerse conocer a nivel nacional para que no se continúe errando en lo que corresponde a la música tradicional.
Excelente comentario, hay que buscar llegue a quien debe llegar
Le puede interesar

En blanco y negro
El paro contra la Reforma Tributaria, o por lo menos, ese fue el motivo visible, se hizo sentir en todo el país, en todos los pueb...

¿Por qué me lees?
Tratando de entender a nuestros lectores a veces me pregunto por qué les interesa leer. La verdad, cuando hago un artículo, piens...

¿Fundamentalismo?
“Nosotros éramos todos humanos, hasta que la religión nos separó, la política nos dividió y el dinero nos clasificó”. El f...

Vargas Lleras en la oposición
Duque va mal. Aseguró que bajaría los impuestos, pero los subió. Prometió que uniría al país, pero hoy la polarización es más f...

Carta al Decano de la Facultad de Bellas Artes de Valledupar
Si el artista es el mayor representante de un país o una cultura, el Estado tiene la obligación de fomentar, a través de la educa...