Opinión

¿Ruta de la Cumbia?

Luis Carlos Ramirez Lascarro

14/03/2022 - 04:50

 

¿Ruta de la Cumbia?

 

MinCultura ha anunciado el lanzamiento de la denominada "Ruta de la Cumbia" para los próximos 17, 18 y 19 de marzo del 2022.

En principio, me emocionó la publicación. De ella me llamó la atención una playlist en Spotify, pero en poco tiempo mis sensaciones pasaron de la sorpresa a la molestia, ya que, en la Isla de Mompós solo se consideró a los municipios de El Banco y Mompox y no se tuvo en cuenta, en una selección de 50 temas, a ninguno del maestro Aurelio Fernández, quien es considerado en el “Libro de las cumbias colombianas” como uno de los dos cañamilleros ancestrales más importantes, junto al maestro Pedro Ramayá.

No entiendo qué hace Mompox en esa ruta. Salvo por el hecho de que el maestro Néstor Julio Polo vivió sus últimos años allí y porque Sonia Bazanta construyó su pseudónimo con el gentilicio de las mujeres de esta ciudad, Mompox no tiene nada que ver con el desarrollo de la cumbia, tal y como la conocemos hoy día. Sí es importante en otros aspectos musicales y culturales, de eso no hay duda, incluso en el desarrollo de las músicas populares del Caribe colombiano en general, pero no ha influido directamente en el surgimiento y consolidación de la cumbia en la región. Si hay testimonios del desarrollo de bundes, que se emparentan con la cumbia, en esta ciudad en el siglo XVIII, pero los bundes no son la cumbia que conocemos y está en proceso de patrimonialización.

El Banco es entendible que se incluya, por el maestro Barros, el Festival Nacional de la Cumbia y las dos Áreas de Desarrollo Naranja que están definidas en su territorio, pero, en esta región, hay otros municipios que tienen tanta o más importancia para el desarrollo y sostenimiento de la cumbia tradicional del caribe colombiano que este municipio.

No hay excusa por el lado de que esa ruta esté más orientada al turismo que a la conservación, como se me ha dicho, puesto que las rutas turísticas están vinculadas a productos turísticos patrimoniales que en su mayoría no están relacionados con esta manifestación. ¿Por qué el nombre de ruta de la Cumbia si no se hace énfasis en la Cumbia en ella?

Los otros municipios de la subregión de la Isla de Mompós también tienen riquezas naturales y culturales dignas de mostrar, con las cuales se pueden desarrollar productos turísticos, aprovechando el hecho de ser ejes de la cumbia, en realidad, no a partir de una impostura y promoviendo la farándula en vez de las tradiciones relacionadas con la manifestación.

Todo este esfuerzo institucional debería enfocarse, antes de construir un producto con el cual no se hace más que vender humo, desinformar y mentir, en acercarse a las comunidades en las cuales se ha sostenido la manifestación, a las cuales bastante falta que les hace la presencia efectiva del estado, y revisar sus potencialidades, formar y formalizar a sus miembros interesados en brindar algún tipo de producto o servicio cultural o turístico e impulsarlos, meterlos en el radar, aprovechando sus riquezas y la coyuntura del proceso de patrimonialización de la cumbia que se está adelantando. Para esto, entre otras cosas, se espera que sirva este proceso, porque si no va a servir para visibilizar a esos pueblos y a sus habitantes, portadores de la manifestación, ¿Qué sentido tiene adelantar ese proceso?

Esa ruta está muy mal construida. En la Isla de Mompós tiene más derecho a estar en esa ruta Talaigua Nuevo que cualquier otro municipio. Allí nacieron: Pedro "Ramayá" Beltrán, su maestro Gregorio Polo y los hijos de éste: José del Carmen y Néstor Julio. También Fernel Matute, Ariel y Marlon De la Peña. Nació Santos Toloza, maestro de José Eustasio Mesa, quien a la vez fue maestro de Aurelio Fernández Guerrero, Andrés Amador, Elisenio Arrieta y Pedro Nolasco Florián, todos cañamilleros. El millo es el alma de la Cumbia en esta región. Además, en este municipio se realiza hace unos 36 años el Encuentro de la cultura anfibia y su Festival de cañamilleros cuenta ya con 7 versiones realizadas.

Debe estar el municipio de Margarita, debido a que en él nació el millero José Eustasio Mesa y todos los miembros de su conjunto. Allí también nació el maestro cañamillero Aurelio Fernández y todos los miembros de su conjunto. Aurelio ha hecho escuela, manteniendo vigente un estilo muy tradicional,característico de la subregión. De él fueron alumnos: Fernel Matute y los hermanos De la Peña de Talaigua; Jaider Fernández, de Margarita; José Ignacio Pérez, de San Fernando; Osnaider Arrieta, Olmer Atencio, Néstor Orlando, Omar Fernandez, Jaime Fernández y David Ramírez, todos de Guamal, Magdalena.

Guamal también debería estar. En este municipio se conserva la tradición de las ruedas de cumbia tradicionales, documentadas por Gnecco Rangel Pava, desde hace al menos 74 años, tomando la fecha de publicación de su libro “Aires guamalenses” y desde hace más de 100 años de acuerdo a los testimonios de los mayores y, como se mencionó antes, cuenta con varios cañamilleros que dan continuidad a la tradición de la cumbia, principalmente en el calendario que se inicia con las novenas de aguinaldo y culmina con la fiesta de Reyes, aunque durante todo el año se realizan cumbias privadas y públicas en otras fechas. ¿Cómo justifican que estos municipios no estén? ¿Quién diseñó esa ruta? ¿Por qué excluyen a estos pueblos tan importantes?

¿Qué hacen sacándonos de la Isla de Mompós a municipios como Galeras, El Carmen de Bolívar, Montería, Aracataca y Lorica? Cartagena y Barranquilla sólo "viven" la cumbia, o alguna música de pitos y tambores, para las fiestas del once de noviembre y los carnavales, por lo tanto, no es que deban estar si lo que realmente se desea promover con esa ruta son los espacios asociados a la cumbia. 

Por otro lado, no entiendo cómo es posible que en esa playlist de la Ruta de la cumbia creada en Spotify no se haya incluido ni un solo tema grabado por el maestro Aurelio Fernández Guerrero, uno de los dos cañamilleros más reconocidos y una auténtica leyenda, a pesar o precisamente debido a la poca vinculación que ha tenido con la industria fonográfica. Por esto, sin embargo, no se le puede ni debe excluir, puesto que hay, al menos, tres trabajos discográficos con temas de su autoría y/o interpretados por él mismo en esta plataforma. No incluirlo y a cambio incluir una cantidad de temas que no son cumbias es una muestra clara de la ignorancia de quienes elaboraron esta ruta y una falta de respeto con él, su trayectoria y la tradición de la flauta de millo en la Isla de Mompós. Deberían incluir la cumbia La sonrisa, grabada por el maestro Ramayá y que él mismo ha informado que es de autoría de su maestro Gregorio Polo.

¿Qué hacen temas como: La cigarra, Tabaquera, Cumbia del caribe, Cumbiana, A pilá el arró, Zambrano, Cumbia rebelde, Ariwacumbé, El dolorcito, La caminadora, ¿Cumbia colombiana, Alicia adorada, La cumbia sicodélica y Todo tú me duele? Algunas inclusiones son aceptables, aprovechando las representaciones sociales que se tienen acerca de la cumbia, las cuales permiten incluir varias músicas que en realidad no son cumbia bajo este apelativo, porque si nos ponemos estrictos respecto a lo que se debe considerar así, tomando lo que se vive en los territorios de su gestación, sólo se deben incluir las músicas de los conjuntos de pitos y tambores. Es inadmisible que se meta en un Playlist de cumbia, creada por el Ministerio de Cultura o algún contratista actuando en su nombre, música pop como Cumbiana, un Vallenato como Alicia adorada, un Chucu chucu como Cumbia rebelde o música del pacífico, como Todo tú me duele. ¿Qué buscan con esto?

Muy posiblemente no obtenga ninguna respuesta sobre estos interrogantes y estos comentarios no sean sino "un disparo al aire", pero me parece muy importante llamar la atención sobre el inadecuado proceder de la institución que, en teoría, debe rescatar y promover la cultura de todos los colombianos al crear esta ruta de la cumbia que no está asociada a la cumbia y esta Playlist que mete temas que no son cumbias; sin embargo, espero que alguien del ministerio se pronuncie sea a causa de esta columna o un correo que les envié al respecto y se tomen medidas concretas para incluir a los municipios que en realidad deben estar y, si se considera que deben construir previamente una oferta de productos y servicios, que la institucionalidad ponga manos a la obra para guiarlos en es proceso. Esa es su función, no marginalizarlos aún más.

 

Luis Carlos Ramírez Lascarro

Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro

Luis Carlos Ramirez Lascarro

A tres tabacos

Guamal, Magdalena, Colombia, 1984. Historiador y Gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena. Autor de los libros: La cumbia en Guamal, Magdalena, en coautoría con David Ramírez (2023); El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica, en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza (2020). Autor de las obras teatrales: Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), Monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien lo representa. Ha participado en las antologías poéticas: Poesía Social sin banderas (2005); Polen para fecundar manantiales (2008); Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Tocando el viento (2012) Antología Nacional de Relata (2013), Contagio poesía (2020) y Quemarlo todo (2021). He participado en las antologías narrativas: Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021). Ha participado en las siguientes revistas de divulgación: Hojalata y María mulata (2020); Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023). He participado en todos los números de la revista La gota fría: No. 1 (2018), No. 2 (2020), No. 3 (2021), No. 4 (2022) y No. 5 (2023). Ha participado en los siguientes eventos culturales como conferencista invitado: Segundo Simposio literario estudiantil IED NARA (2023), con la ponencia: La literatura como reflejo de la identidad del caribe colombiano; VI Encuentro nacional de investigadores de la música vallenata (2017), con la ponencia: Julio Erazo Cuevas, el Juglar guamalero y Foro Vallenato clásico (2016), en el marco del 49 Festival de la Leyenda vallenata, con la ponencia: Zuletazos clásicos. Ha participado como corrector estilístico y ortotipográfico de los siguientes libros: El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), en el cual también participé como prologuista. El artículo El vallenato protesta fue citado en la tesis de maestría en musicología: El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017); Los artículos: Poesía en la música vallenata y Salsa y vallenato fueron citados en el libro: Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020); El artículo La ciencia y el vallenato fue citado en la tesis de maestría en Literatura hispanoamericana y del caribe: Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021).

@luiskramirezl

2 Comentarios


Margarita Arana Marmolejo 14-03-2022 05:02 PM

Excelente comentario, debe hacerse conocer a nivel nacional para que no se continúe errando en lo que corresponde a la música tradicional.

Rafael Lascarro 17-03-2022 12:27 AM

Excelente comentario, hay que buscar llegue a quien debe llegar

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial: El mejor lugar para aprender español es Colombia

Editorial: El mejor lugar para aprender español es Colombia

  Promover Colombia desde el idioma español no es una idea nueva, ya que en 2013 se creó la estrategia de promoción “Spanish i...

El Carnaval de Barranquilla y el Vallenato

El Carnaval de Barranquilla y el Vallenato

  El fin de semana pasado se efectuaron en la ciudad de Barranquilla los actos culminantes y emblemáticos del Carnaval, que sigue si...

Carta celestial a Rita Contreras, mi más dulce amor: un año sin ti

Carta celestial a Rita Contreras, mi más dulce amor: un año sin ti

  Abuela, te escribo desde Emiratos Árabes Unidos, donde siento que estoy más cerca de ti que de mis familiares vivos. Escribo en h...

Al final, se largarán todos

Al final, se largarán todos

  Recordando un poco del escrito de Eduardo Caballero Calderón, “Siervo sin tierra” en uno de sus apartes en el cual los liber...

#DANTE2018: un ejemplo a seguir

#DANTE2018: un ejemplo a seguir

  Una tarde, en alguna pared de la ciudad, vi un graffiti que decía: . Desprevenido, pensé que el escritor tenía razón pues la pa...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados