Opinión

El catedrático que pone la plana

Jorge Nain Ruiz

18/03/2022 - 04:40

 

El catedrático que pone la plana
El cantautor Juan Manuel Pérez, conocido como El Catedrático / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

Entre los compositores e interpretes de nuestra música vallenata abundan los apodos y sobrenombres, incluso para algunos de ellos se les convierte más en un nombre artístico, como en el caso del comunicador social y cantautor nacido en Chiriguaná, Juan Manuel Pérez, conocido como “El Catedrático”, quien por estos días ha venido desarrollando un proyecto de aquellos que contribuyen a que no desaparezcan, ni se oculten las características, patrones y fundamentos de nuestra tradicional música vallenata, así como mostrando a las nuevas generaciones a sus verdaderos representantes y cultores.

Trabajos como éste se deberían hacer en todos y cada uno de los municipios de la región Caribe colombiana, sin embargo, esto que debería ser una especie de piloto se ejecutó entre los meses de diciembre de 2021 y marzo de 2022 en los municipios de Chiriguaná y El Paso en el centro del departamento del Cesar, con el apoyo del Ministerio de Cultura y la coordinación general del licenciado Oswaldo Castro Caballero.

El proyecto se denominó “Fortalecimiento artístico y cultural de la música tradicional vallenata” y, sin duda, contribuye enormemente con los objetivos y fines tanto del Plan Especial de Salvaguardía de la música vallenata como de la declaratoria de la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, acciones concretas positivas que ni siquiera los gobiernos departamentales y municipales están realizando, como es su deber.

“El Catedratico”, con un excelente equipo de trabajo, se dio a la tarea de coordinar con algunas instituciones educativas de estos municipios procesos de formación y difusión de la música tradicional vallenata, con la realización de talleres formativos en la interpretación del acordeón, canto y percusión vallenata. También se realizaron conversatorios y conciertos didácticos ante la comunidad educativa, con la participación de compositores e interpretes de la región como: Huber Hernández, Melkis Suarez, Orlando Galeano, Nafer Durán Díaz, Ubaldo Melo, Walter Mojica, Jorge Gutiérrez, Víctor Julio Durán, Jorge Nain Ruiz y el mismo Juan Manuel Pérez.

Se fortaleció el proceso de formación en la música tradicional vallenata capacitando a más de 240 niños de los dos municipios y allí participaron maestros como Marcial Paba, Juan Revueltas, Jaime Martínez y Emirenson “El chijo” Ruizdiaz. Se realizó también una exposición itinerante con pendones y folletos ilustrativos sobre la vida de artistas de la región. El proyecto cerró con broche de oro al grabar una producción discográfica con algunas composiciones inéditas de varios de los participantes, que será difundida y socializada en la región.

Esas acciones de particulares, en las que también participé activamente, y que en este caso fueron lideradas y dirigidas por Juan Manuel Pérez “El catedrático”, son dignas de resaltar y aplaudir, ya que, sin duda, son un oasis en medio del desierto que vivimos en nuestra cultura vallenata.

Colofón: Este sábado en el programa de redes sociales La Parranda de Nain, con el apoyo en la presentación del maestro Toby Murgas tendremos unos invitados de lujo que contribuyeron en su época a engrandecer nuestra música vallenata, se trata del acordeonero “Pacho” Rivera y el cantante Humberto Herrera, quienes conformaron la agrupación Furor Guajiro y aportaron éxitos como: “Qué hubo, qué tal”. Continuamos buscando juglares, compositores e interpretes de nuestra música que nos han dado glorias y que ahora están en otros menesteres.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Un Canto al Río con pasos de gigante

Un Canto al Río con pasos de gigante

  El pasado jueves 30 de noviembre se realizó la primera actividad oficial de la tercera versión del único festival ecológico y f...

El aporte del feminismo a la sociedad

El aporte del feminismo a la sociedad

Del latín femĭna (“mujer”), el feminismo es la doctrina social favorable a la mujer. Con esta doctrina se han alcanzado resultado...

Fanáticos invidentes

Fanáticos invidentes

 “Por fin se hizo justicia”, “La izquierda domina el país”, “La credibilidad jurídica del país se perdió”, “Nos jodi...

Segunda versión de Un canto al río

Segunda versión de Un canto al río

  Debo iniciar este escrito deseándoles a mis lectores una feliz navidad y un año 2023 pletórico de salud y felicidad, también qu...

En la hacienda San Carlos (Segunda Parte)

En la hacienda San Carlos (Segunda Parte)

Cómo no recordar aquella vez que sin decirle nada a mi vieja, me fui escondido para la finca San Carlos donde vivían mis primos; yo s...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados