Opinión

Debate feminista: mujeres unidas por el país

Fabrina Acosta Contreras

11/05/2022 - 04:40

 

Debate feminista: mujeres unidas por el país

 

Algunas personas afirman que no habrá segunda vuelta, otras que “que tanto jodemos las mujeres si ya tenemos todo” o que “el peligro actual es ese libertinaje femenino”, frente a esto solo puedo afirmar que sino hay segunda vuelta pues el espacio feminista de diálogo y construcción de planes claros y aplicables se debe tener con quien sea elegido nuevo presidente de Colombia, ya basta de convertir en retórica algo que es fundamental para el desarrollo integral del país; de otro lado, las mujeres no vivimos en equidad e igualdad de derechos, por lo cual, no se puede detener la causa feminista hasta que matarlas, violentarlas o discriminarlas no sea parte del paisaje, y por último, el peligro no es la liberación femenina (que es en sí mismo un concepto mal usado) sino el patriarcado que limita la garantía de los derechos y por ende hay que erradicarlo.

De esta manera, celebro y aplaudo de pie que las organizaciones feministas se unan, demostrando que, si podemos avanzar unidas sin romantizar la sororidad, sino potencializando las diferencias en fortalezas. Es importante que más de 30 organizaciones, plataformas de mujeres y personas LGBTIQ+ nacionales y regionales, además de medios de comunicación independientes convocan a un debate presidencial feminista con los dos candidatos presidenciales que logren llegar a segunda vuelta.

Me emociona decir que ahí está presente el departamento de la Guajira con la asociación Evas&Adanes, la cual, desde hace más de 10 años, trabaja por la equidad e igualdad con enfoque feminista, cultural y de género, haciendo honor a que es el único departamento que entre 32 se escribe en femenino y cuenta con una de las comunidades indígenas más grandes del mundo (wayúu) que es matrilineal, lo cual, marca una relevancia poderosa en el impacto de las relaciones sociales.

Sin duda es el tiempo de las mujeres y debemos seguir tejiendo alianzas que nos permitan transformar realidades, la cita es el 2 de junio del presente año en las instalaciones de la ECCI en el centro de Bogotá.

Al encuentro asistirán mujeres y personas LGTBI de diferentes territorios del país para escuchar a los candidatos y presentarles propuestas concretas que están obligados a implementar por mandato constitucional en materia de género para construir un país menos violento y más justo e igualitario.

Las mujeres en Colombia representamos el 51,4% de la población, según el censo electoral las mujeres somos 25.290.276 personas, la tasa de desempleo para nosotras es del 19% en comparación con la de los hombres cisgénero que está en 11,2%. El 46,7% de las mujeres en el país vive en situación de pobreza, por lo que resulta urgente una respuesta a su situación actual.

Es importante que quede claro que NO somos minoría, ni somos población vulnerable, somos mayorías sociales histórica y sistemáticamente excluidas. Del mismo modo, las disidencias sexuales y en general las personas LGBTIQ+ también han debido afrontar la exclusión de sus cuerpos en espacios sociales, económicos, culturales y políticos por el hecho de tener una orientación sexual, identidad y expresión de género diversa/no hegemónica.

El Debate Feminista: Colombia 2022 promoverá el reconocimiento de las apuestas políticas de los candidatos en torno a las demandas sociales del movimiento de mujeres, feminista y LGBTI desde una perspectiva interseccional en el país. El nuevo presidente debe cumplir lo que está en muchas políticas públicas, leyes y la constitución, las mujeres y las diversidades sexuales seguiremos trabajando para reivindicar nuestros derechos y que no sigan usando como moda los temas que exigen total compromiso.

Gente, nos vemos en el Debate. Saludos desde Dubái, con mi corazón en Colombia.

Adelante, mujeres.

 

Fabrina Acosta Contreras

@Facostac

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial: El voto como fruto de un razonamiento

Editorial: El voto como fruto de un razonamiento

En este periodo de elecciones a la Cámara y el Senado, la política se ha impuesto en todos los rincones de la costa. No sólo con los...

Los grupos en whatsapp y el mal humor

Los grupos en whatsapp y el mal humor

  Desde el comienzo de los tiempos, el hombre sintió la necesidad de comunicarse, y, de hecho, lo aprendió a hacer no sin tremendo ...

Conversando con mi hija

Conversando con mi hija

Como muchos de ustedes, me siento bendecido por Dios, cada vez que observo lo que me ha permitido hacer en la vida, lo que he podido ...

El reloj de Josefa

El reloj de Josefa

  Para el año 1950, Tamalameque era una aldea rural abandonada por el río, cuya gente vivía a espaldas de cualquier civilización ...

Disciplina, educación y desarrollo

Disciplina, educación y desarrollo

A mi juicio, uno de los mayores frenos al desarrollo de un territorio es desconocer las limitaciones que tenemos y continuar pensando q...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados