Opinión

Nuestra cultura en los Juegos Bolivarianos

Jorge Nain Ruiz

08/07/2022 - 05:15

 

Nuestra cultura en los Juegos Bolivarianos
El coliseo del colegio Comfacesar, uno de los numerosos escenarios dedicados al deporte durante los Juegos Bolivarianos de Valledupar / Foto: cortesía

 

Valledupar por fin conoció y disfrutó de un evento deportivo internacional de alto nivel. Con un balance positivo y exitoso se clausuraron los XIX Juegos Bolivarianos 2022. La comunidad en general quedó feliz y satisfecha con algo que no conocían y que, por primera vez, tuvieron la oportunidad de vivir y gozarse.

Sé de familias completas que se trasladaban desde tempranas horas a los escenarios deportivos y permanecían todo el día en este plan, e inclusive personas que no habían descubierto su gusto por el deporte y son ahora aficionados y gomosos de algunas disciplinas.

En lo deportivo, las cifras positivas que dejaron los juegos están en el orden del día. Colombia campeón con 354 medallas en total y lejos del segundo que fue Venezuela con 208 medallas. 3.254 deportistas y la representación de 11 países no es un guarismo despreciable. Los puestos de trabajo creados antes y durante el certamen movieron positivamente nuestra maltrecha economía. En general, el balance de estas justas deportivas fue totalmente positivo.

Todo ello no obsta para que mencionemos algunos pequeños lunares, aunque sabemos que hubo otros. El primero tiene que ver con la falta de eficiencia y la eficacia de nuestras autoridades locales para el cumplimiento de sus compromisos con la entrega de obras relacionadas con los escenarios deportivos, y otro fue la falta de articulación entre las autoridades deportivas organizadoras del evento y las autoridades culturales del municipio y el departamento.

Por esos días estuve hospedado en uno de los buenos hoteles de Valledupar que se encontraba repleto de deportistas y allí alcancé a escuchar varias inquietudes de algunos extranjeros que por primera llegaban a esta región del país.

Entre las preguntas más recurrente que escuché, están: ¿Qué es eso del vallenato?  ¿Esa música es originaria de aquí? ¿Qué es una parranda? Todo ello me llevó a concluir que faltó una verdadera articulación entre la organización del certamen deportivo con los gestores culturales, La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata y los artistas vallenatos, para que se hubiese dado un cursillo intensivo y pedagógico sobre nuestra cultura y específicamente sobre la joya de la corona del Valle, la música vallenata.

Ello hubiese logrado no solo que los deportistas y demás visitantes se llevaran una buena impresión de la ciudad y su gente, sino que, además, en un vento distinto al Festival Vallenato también tenemos que ofrecer y vender nuestro principal producto.

De otro lado, resulta inexplicable que teniendo en Valledupar un Coliseo envidiable por cualquier ciudad del mundo, como lo es el Cacique Upar ubicado en el Parque de La Leyenda, hagamos la inauguración y la clausura en un parque o una plaza pública que no posee la infraestructura y las comodidades de aquel.

Ahora, tanto en los actos inaugurales, como de clausura se presentaron bastantes bailes típicos y música vallenata, pero los extranjeros no sabían nada sobre el tema, porque tampoco los presentadores explicaban, así fuera brevemente de lo que se trataba.  En conclusión, como dijo un amigo, “La llama del folclor vallenato no alumbró en Valledupar”.

Colofón: Está calientico el álbum musical de Elder Dayan y Lucas Dangond titulado “Para ustedes” y a mí. Personalmente. me gustan varios temas, también debo felicitar a esos muchachos por la calidad del trabajo que hicieron. Ya dedicaré una próxima columna exclusiva a analizarlo y comentarlo, sé que dará mucho de qué hablar.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El 3325

El 3325

La lancha de don Vicente Villa lanzó el segundo pitazo anunciando que estaba pronto a iniciar la partida. Era un viaje que realizaba t...

De América, yo soy

De América, yo soy

En la coyuntura que está viviendo Estados Unidos en el proceso de elecciones presidenciales,  ha salido a relucir la importancia d...

Reflexión sobre las interpretaciones de mi columna ¿Y las garantías?

Reflexión sobre las interpretaciones de mi columna ¿Y las garantías?

Comienzo esta columna aclarando que soy responsable de lo que escribo, pero no de las interpretaciones que hacen de ello. Desde hace ...

El gran demócrata y el pequeño dictador

El gran demócrata y el pequeño dictador

Colombia está políticamente polarizada, el resultado de las elecciones presidenciales pasadas  donde Juan Manuel Santos ganó por ...

La niñez del siglo pasado (en mi pueblo)

La niñez del siglo pasado (en mi pueblo)

Nostalgia siento al momento de evocar los juegos y diversiones de nuestra infancia tamalamequera, y al igual que en el resto de temas s...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados