Opinión

Los festivales deben imitar lo bueno

Jorge Nain Ruiz

16/09/2022 - 05:00

 

Los festivales deben imitar lo bueno
Los Festivales Vallenatos deben observar las buenas prácticas de los demás eventos similares para crecer y beneficiar el folclor / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

Este año con la reactivación total de actividades presenciales llegaron de nuevo los festivales vallenatos, y en muchos casos con más fuerza, por haber sido suspendidos durante dos años consecutivos. En algunas ciudades y poblaciones, los continuaron haciendo de manera virtual; sin embargo, la gente esperaba sentir el calor de los fuelles y ver sudar a los acordeoneros, que no a los acordeonistas, pues estos últimos no sudan, sencillamente porque no tocan vallenato.

Este último tercio del año, habrá muchos más festivales que los realizados en el primer semestre. En esta columna no voy a mencionarlos, pero sí en una próxima. Hoy quiero llamar la atención, en especial a tres de los que considero se encuentran en un altísimo nivel y se han ganado un espacio en el top 5, es precisamente no imitar lo malo que se observa y se critica de los festivales mayores y mejores. Las cosas malas que ya son un secreto a voces.

Ya se realizó uno de ellos, el de mi pueblo La Loma, Cesar, Festival de Canciones Samuel Martínez, versión 30. Este fin de semana se realiza la versión 44 del Cuna de Acordeones de Villanueva, La Guajira, en homenaje a Rafa Manjarrez y del 13 al 16 de octubre se realizará la versión 36 Rey de Reyes del Festival del Rio Grande de la Magdalena, en Barrancabermeja, Santander.

Los festivales vallenatos que están siendo imitados en las cosas malas deben estar felices, porque como dijo el dramaturgo español Jacinto Benavente: “Bienaventurados nuestros imitadores porque de ellos serán nuestros defectos”   

Los errores mas protuberantes y que afectan este tipo de competencias, tienen que ver con la selección y designación del jurado, les doy unos tips:

-Quienes integren el jurado no pueden ser personas que ya de antemano tengan mala reputación en otras profesiones y actividades de la vida. En lo posible, es preferible no poner políticos, así sean o se las den de músicos, eso de calificar a los participantes pensando en quién le puede poner más votos en las próximas elecciones, no tiene nada de ecuanimidad, ni de imparcialidad u objetividad.

-No puede haber un miembro del jurado al que se le otorgue o se crea con más poder que los demás, en la medida de lo posible, estos deben ir separados y que ninguno de ellos tenga acceso a ver, manipular o incidir en el puntaje del otro.

-Aspirante a jurado que se vive ofreciendo o insinuando, casi siempre lleva intereses particulares “non santos”.

-Los miembros del jurado no pueden ser los mismos para todas las categorías o concursos, en lo posible en cada ronda un jurado diferente y, en la final, nunca deben ir quienes calificaron ya en anteriores rondas.

-Los organizadores de estos eventos deben despojarse del regionalismo natural y de privilegiar a los participantes locales, esto sin duda desmotiva a los que vienen de otras poblaciones o regiones que hacen mucho más gastos y sacrificios.  El lugar de nacimiento del participante debe ser solo un dato y no puede ser factor decisivo de los organizadores o el jurado para favoritismos.

En fin, la imparcialidad, objetividad, ecuanimidad, probidad, ética y la moralidad son principios que no pueden faltar en todo tipo de competencias.

Colofón: El Festival de la Leyenda Vallenata, que sin duda es el referente mayor, tiene cosas muy buenas para imitar como concursos de pintura infantil, concursos para escoger el afiche, desfiles de piloneras, caravana de Jeeps Willis Parranderos, et…; Pero también cada pueblo tiene sus particulares costumbres y condiciones para ponerle a cada festival su propio sello y su verdadera impronta.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz       

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El mundo: ¿casa o cosa?

El mundo: ¿casa o cosa?

  Desde tiempos inmemoriales el hombre ha buscado la manera de mejorar su vida cotidiana, y cada nuevo avance le ha permitido optim...

Cobro a la bolsa plástica: ¿impuesto, buena medida restrictiva o robo?

Cobro a la bolsa plástica: ¿impuesto, buena medida restrictiva o robo?

  La ley 1819 se ha hecho muy popular por estos días ya que establece el impuesto que cobrará a los colombianos el uso de las bol...

Los brujos de Peralta

Los brujos de Peralta

  Arnaldo Peralta Castila, “El primo Nando”, como cariñosamente le he llamado desde la época de la escuela primaria, en algún ...

El servicio de agua potable en Valledupar (Parte final)

El servicio de agua potable en Valledupar (Parte final)

  Retomando el tema iniciado la semana anterior, con respecto al servicio de agua potable en la capital del Cesar, nos ocuparemos en ...

Editorial: Entre aniversarios y celebraciones

Editorial: Entre aniversarios y celebraciones

Los últimos días han sido ricos de celebraciones y cada una de ellas tiene su mensaje. La primera que queremos destacar son los 10 a...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados