Otras expresiones

Los dulces de Semana Santa, una tradición del Cesar

Redacción

02/04/2012 - 10:54

 

La Semana Santa se caracteriza por ser un momento de profundo recogimiento, pero también una ocasión para compartir con la familia. Pregunten a los habitantes del Cesar lo que solían hacer de pequeño durante la Semana Santa y muchos le contestarán que sus padres o abuelos preparaban dulces para, luego, comerlos entre familiares, vecinos y amigos.

Esta práctica se ha ido perdiendo en algunos lugares debido a los cambios de hábitos y al crecimiento abrumador de la ciudad en los últimos 40 años. Alix López –gerente de una tienda destacada de dulces en Valledupar– es una de las personalidades que tratan de revertir esta tendencia impulsando la Feria de dulces ubicada en la Plaza Alfonso López en los días de la Semana Santa.

“Antes, la gente hacía dulces de uno o dos sabores y se los llevaba al vecino o al tío de enfrente –nos explica Alix–. Luego, el vecino llegaba y compartía los dulces que había hecho por su lado”.

Compartir, conversar, disfrutar de las fiestas, son algunas de las palabras que se asocian a estos exquisitos dulces. Los dulces se han convertido a través del tiempo en un símbolo de unión y compenetración.

No olvidemos tampoco que en tiempos de Semana Santa, las tradiciones impiden que la carne aparezca en la dieta con la misma frecuencia. Por eso, los dulces adoptan un redoblado protagonismo (como sustituto).

“Antaño la gente preparaba arepas de queso, bollos de queso y bollos limpios, y se los comían con dulces –comenta Alix López–. Por eso existe la tradición de preparar dulces de todas las frutas”.

Entre los sabores más destacados, nuestra entrevistada nos señala el dulce de plátano maduro (el más antiguo y conocido) y el de papaya. Estos dos sabores son los más arraigados en la región del Cesar, pero también existen los dulces de  coco con leche, ñame, grosella, corozo, coco y piña, ciruela y muchos más.

“Tenemos diecisiete años organizando esta feria –expresa Alix López– y esto se ha convertido en algo sagrado para los que quieren comprar dulces”. Dentro de las iniciativas que incluye el proyecto ferial, también descubrimos un proyecto de Rutas del Dulce con el fin de explicar a los turistas cómo se elaboran los dulces bajo unos ritmos locales.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los Gestores culturales de Valledupar se reúnen para concertar una ruta

Los Gestores culturales de Valledupar se reúnen para concertar una ruta

Este jueves 16 de febrero del 2012 a las nueve de la mañana, los gestores culturales de Valledupar se reunieron en la Casa de la Cultu...

Alejandro Char y los cambios de la ciudad de Barranquilla

Alejandro Char y los cambios de la ciudad de Barranquilla

“Tenía una ciudad capturada por los bandidos”. Así describe el ex–alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, el inicio de su ma...

“Puedo hablar de la Oficina de Cultura desde antes y después de la pandemia”

“Puedo hablar de la Oficina de Cultura desde antes y después de la pandemia”

Desde que se instaló en la dirección de la Casa de la Cultura en enero de 2020, Carlos Liñán Pitre expuso sus intenciones con clari...

La restauración del camarín de la iglesia Nuestra Señora del Rosario

La restauración del camarín de la iglesia Nuestra Señora del Rosario

El pasado 29 de diciembre del 2011, tras seis meses de intensa labor, se finalizaba la restauración de uno de los monumentos más dest...

Una mirada a los orígenes de la Semana Santa en el Cesar

Una mirada a los orígenes de la Semana Santa en el Cesar

En vísperas de la Semana Santa, siempre es oportuno reflexionar sobre los orígenes y la evolución de estas fiestas que tienen un esp...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados