Otras expresiones

La Inmaculada Concepción y su día de celebración en Valledupar

Redacción

08/12/2021 - 05:20

 

La Inmaculada Concepción y su día de celebración en Valledupar
Procesión realizada en el día de la Inmaculada concepción en Valledupar / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

Recuerdos de una celebración de fin de año en Valledupar (procesión del año 2012). 

 

Sale de la iglesia del mismo nombre, en la Plaza de Alfonso López, con un paso parsimonioso. Esa noche del 8 de diciembre, es su noche. Una noche para el reencuentro y la celebración, para el festejo de quienes la alaban y la admiran a diario en Valledupar.

Desde el principio, la celebración reune a centenares de fieles. Mujeres, hombres, parejas, jóvenes, familias enteras que acompañan la imagen de la Virgen, en la semi-oscuridad de la plaza, detrás de un Padre y sus oficiantes, todos ubicados solemnemente a su alrededor.

La Virgen en lo alto, cargada en los hombros de cuatro señores, mira con ojos condescendientes y misericordiosos a sus seguidores. Todo en ella –su sobriedad, su sencillez y humildad– testimonia del milagro que se le adjudica: el salvarse del pecado original y mantenerse pura en todo momento.

A los cuatro lados de la Plaza Alfonso López, los fieles esperan con una paciencia inquieta, miran y hablan con sus amistades mientras escuchan a lo lejos las oraciones amplificadas por los altavoces de quienes acompañan a La Inmaculada.

Algunas paradas previstas en el camino –altares organizados con la mayor de las atenciones frente a algunas casas de la Plaza–, ofrecen una pausa en el camino. Un leve reposo a los fervorosos para encontrar y recibir esa gracia que exhala.

La Inmaculada es más que un ritual. Más que un gesto de comunión, más que una reverencia ante el espíritu de una mujer en las cercanías de la Navidad. Es también un sentimiento de pertenencia y de notable identificación.

La noche que sigue a la velada de los faroles o nochede velitas (y la inauguración del alumbrado del centro de la ciudad), es un momento que abarca grandes emociones, desde el máximo recogimiento hasta el más sentido júbilo.

La vuelta inicia a las 7 de la noche es el vivo reflejo de esa pluralidad e intensidad. En poco menos de 30 minutos, la Virgen recorre las cuatro esquinas de la Plaza y en la penúltima (cerca de la tienda Compaichipuco) la procesión coge un acento cada vez más vivo.

La entrada por el Concejo y la alcaldía, en la Plaza Alfonso López, confirma la aceleración de la marcha. La banda Municipal toca un tema alegre para que, de repente, y bajo los fuegos artificiales detonados desde la Iglesia Inmaculada Concepción, la Virgen baile con un movimiento de innegable regocijo.

Entonces, todo son sonrisas y aplausos. Cada detonación en el firmamento apoya las vueltas e inclinaciones de la Virgen quien, ahora, parece indicar que estaba feliz de estar aquí, de compartir ese instante y sentirse rodeada por la multitud.

La procesión termina frente a la entrada de la Iglesia, con una serenata que la encumbra como una perla única. En ese momento, el aplauso fue unánime y, en la Iglesia del mismo nombre, la Inmaculada encuentra el refugio y el descanso que se merece.

 

PanoramaCultural.com.co 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Cultura, educación, ética y mercado

Cultura, educación, ética y mercado

En los últimos artículos publicados en la columna contrapunteo cultural, hacíamos alusión a la imposición de los valores y la é...

El primer centro de memoria del Cesar, inaugurado en San Diego

El primer centro de memoria del Cesar, inaugurado en San Diego

Algunos proyectos esenciales para fortalecer la identidad de un pueblo cobran su sentido sólo cuando se exponen al público. La eviden...

La huella de Alfonso López Michelsen en el Cesar

La huella de Alfonso López Michelsen en el Cesar

En una parranda vallenata inmensa, como esas que le gustaban al ex-presidente Alfonso López Michelsen, en eso se convirtió la conmemo...

La restauración de la casa de bahareque y el mes del patrimonio

La restauración de la casa de bahareque y el mes del patrimonio

Un buen día de comienzos del 2009, me llamó mi prima Lolita Acosta, para que habláramos algo "importante". El diálogo comenzó hab...

Un piano Blüthner: vertical rito salonero del carnaval vallenato

Un piano Blüthner: vertical rito salonero del carnaval vallenato

  “¿Por qué no he de llorar?“ Es el título segundo por donde transitaba Fernando Valadez el menú, una disposición-índice en...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados