Periodismo
Diez años son bastante

Aún recuerdo cuando recibí un correo de María Antonia Díaz, por allá en el 2014, con el cual entré en contacto con PanoramaCultural.com.co, ese periódico cultural que se ha convertido en mi casa y que veo como una especie de ventana por la cual el mundo se puede asomar al Caribe colombiano y un gran punto de conexión e interacción sin el cual, seguramente, no sería el escritor y el investigador que soy hoy día.
Me sorprendió mucho que quisieran publicar un texto mío, a pesar de que, por aquella misma época, me publicaban con cierta frecuencia en La cola de rata, de Pereira. Antes de mi estadía en esa ciudad confiaba poco en mis textos y aquí en la costa había pasado más que desapercibido. Panorama, entonces, poco a poco, se convirtió en la caja de resonancia de mis pensamientos, en la vitrina para dar a conocer mis relatos, crónicas y poemas. También, sin darme cuenta, se convirtió en el altoparlante de mis ideas sobre el vallenato, que no pocas veces van a contracorriente.
Este espacio, A tres tabacos, que me ha dado panorama, me ha permitido crecer más de lo imaginado y espero poder seguir creciendo junto con el periódico, a pesar de no ser el más asiduo de sus columnistas.
Diez años no parecieran ser tanto, pero en esta ardua tarea de creación y difusión cultural son bastante. No son pocos los proyectos que mueren casi apenas haber nacido, tampoco son pocos los que se quedan sin crecer y subsisten casi que de manera vegetativa. Panorama cada vez va creciendo más, se va dinamizando más y va integrando otras visiones, intereses y perspectivas. No ha debido ser fácil mantener a flote esta iniciativa, mucho más en estos tiempos recientes atravesados por la compleja pandemia del Covid-19 que a todos nos a desacomodado de algún modo. ¿Qué se viene? Es difícil saberlo, confío, sin embargo, en que el equipo de trabajo del periódico seguirá encontrando la forma de que sea cada vez mejor y su porvenir sea cada vez más promisorio y lleno de seguridad y grandes éxitos.
Estos pocos párrafos los escribo para agradecer la voz que me ha dado el periódico, la oportunidad de llegar a donde nunca me lo imaginé: a ser forista en el marco del Festival vallenato, a ver a decenas de personas reaccionar ante varios de mis textos representados en una obra de teatro, a ser miembro de la comunidad educativa de la Universidad del Magdalena y a publicar un par de libros que hablan, de distintas formas, sobre mi pueblo. No sé adónde iré a llegar en años venideros, pero llegaré, en gran medida, gracias al enorme impulso que ha significado hacer parte de este singular proyecto, el escenario de los debates culturales de Valledupar y el altoparlante que amplifica la voz de muchos, que antes no teníamos voz.
¡Felicidades, Johari, felicidades Panorama, y muchas gracias por permitirme hacer parte de este bello proyecto al cual deseo larga vida y muchas más aventuras por venir!
Luis Carlos Ramírez Lascarro
@luiskramirezl
Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro
A tres tabacos
Luis Carlos Ramírez Lascarro, Guamal, Magdalena, Colombia, 1984. Estudiante de Historia y Patrimonio en la Universidad del Magdalena. Autor de los libros: El acordeón de Juancho y otros cuentos y Semana Santa de Guamal, una reseña histórica; ambos con Fallidos editores en el 2020. Ha publicado en las antologías: Poesía Social sin banderas (2005); Polen para fecundar manantiales (2008); Con otra voz y Poemas inolvidables (2011); Tocando el viento (2012) Antología Nacional de Relata (2013), Diez años no son tanto y Antología Elipsis internacional (2021). Ponente invitado al Foro Vallenato Clásico en el marco del 49 Festival de la Leyenda Vallenata (2016) y al VI Encuentro Nacional de Investigadores de Música Vallenata (2017). Su ensayo: El Vallenato protesta fue incluido en el 4to Número de la Revista Vallenatología de la UPC (2017). En el 2019 escribe la obra teatral Flores de María, inspirada en el poema musical Alicia Adorada, montada por Maderos Teatro y participa como coautor del monólogo Cruselfa. Algunos de sus poemas han sido incluidos en la edición 30 de la Revista Mariamulata y la edición 6 de la Gaceta Hojalata (2020). Colaborador frecuente de la revista cultural La Gota fría del Fondo mixto de cultura de La Guajira.
0 Comentarios
Le puede interesar

Los retos del nuevo periodismo
Constantemente merodea en mi cabeza la pregunta de si la tecnología une o aleja a los seres humanos. La primera vez que tuve ese pensa...

Periodismo del desespero
Esta semana las redes estuvieron muy activas por la entrevista que Vicky Dávila le hizo a Gustavo Petro. Hubo comentarios de todos...

“Tengo la fortuna de ser medio nómada“: Pepe Morón
Reportero destacado en distintos medios de Valledupar, el periodista cesarense Pepe Morón decidió lanzarse a “la aventura” y re...

La cultura, un panorama que nos hace mucho bien
Durante muchos años trabajé en medios de comunicación, estaciones radiales y periódicos de circulación diaria, haciendo cobe...

La historia del radioperiodismo en Colombia
El periodismo radial regional en Colombia surge con el programa El Mensaje, transmitido por La Voz de Antioquia y fundado el primer...