Pueblos

El poporo en la cultura arhuaca

Redacción

14/04/2023 - 00:10

 

El poporo en la cultura arhuaca
Un poporo en las manos de un indígena arhuaco / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

Entre los elementos que mejor representan la cultura indígena está el poporo. En el Valle de Upar, este instrumento tradicional se ha convertido incluso en un símbolo identitario que aparece con frecuencia  en las pinturas al lado de una mochila.

El poporo tiene esa característica de tener una función práctica y, al mismo tiempo, ser un espejo de la cosmovisión de los pueblos indígenas. Por ese motivo, puede prestarse a malinterpretaciones que desvirtúan las creencias o prácticas indígenas.

En la cultura arhuaca, por ejemplo, el poporo tiene esa función de acompañamiento. Es una herramienta que los hombres reciben a una edad avanzada de la adolescencia para asegurarse de su uso responsable. Es una prueba de madurez.

Inicialmente el poporo se usaba como un recipiente en el que los indígenas echaban cal extraída con un palito mojado con saliva y la mezclaban con la hoja de coca que masticaban continuamente.

De esta manera se lograba extraer los alcaloides: unas substancias contenidas en la planta de coca que actúa sobre el sistema nervioso central y permite distintos efectos euforizantes y anti-depresores.

En las altitudes la planta de coca tiene un efecto parecido al de la morfina (en cantidades menos concentradas, evidentemente.). La coca ayuda a mantener el esfuerzo físico durante mucho más tiempo, limitando el cansancio del organismo y favoreciendo su pronta recuperación.

Pero más allá de su utilidad, el poporo tiene también un significado espiritual y conceptual del mundo. Representa la comunión entre el hombre y la mujer a través del calabozo (que simboliza la mujer) y del palo (el hombre).

El poporo es un elemento importante de la identidad. Al recibirlo, los jóvenes demuestran que son dignos del grupo y que entran en el círculo de los hombres con experiencia.  El poporo –llamado yoburu en la lengua arhuaca– es señal de madurez y responsabilidad, reflexión y conocimiento.

Sin embargo, el poporo no es nada sin la hoja de coca y ése es otro simbolismo del mundo indigena. Todos dependemos de algo. Todos estamos interconectados con otros seres.

El áyu –nombre de la hoja de coca en arhuaco– es una planta sagrada que, según las creencias locales, fue asignada directamente a los indígenas. El áyu existe en formatos y especies distintos. Él que se consume en esta parte de la Sierra no es el mismo que en otras regiones.

Para el mamo (el líder espiritual del grupo), el áyu forma parte del pensamiento y la contemplación. Es un espíritu, un eje estructural. Es un elemento esencial para poder dialogar y comunicar con seres de otras dimensiones.

Los indígenas critican seriamente la producción masiva y la relación comercial del hombre civilizado con la coca. Para ellos, esta planta debería limitarse a ciertos usos especiales o ritos.

Finalmente, queremos destacar el aspecto unitario del poporo. En la Sierra Nevada de Santa Marta, existen cuatro grupos de indígenas con diferentes lenguas y todos ellos comparten un instrumento: el poporo.

 

PanoramaCultural.com.co

2 Comentarios


luz elena mendez 26-01-2015 05:38 PM

es de la clase si no la ago le seño me regaña pero ademas tengo que hacerla

Rosemberg Aguirre Ospina 20-04-2021 01:04 AM

saludos. En la Actualidad. a través del Mamo Andrés Márquez, Mayor de la sierra Nevada de Santa Marta y autorizado por La Madre Tierra, se le está entregando el Poporo a mestizos y hombres blancos cuyo espíritu indudablemente es Indigena.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Cultura vallenata: ¿una obra que instrumentaliza las fuentes históricas?

Cultura vallenata: ¿una obra que instrumentaliza las fuentes históricas?

  En este 2022 se cumplen treinta años de la primera edición del libro Cultura vallenata, origen, teoría y pruebas, de Tomás Dar...

El Caribe colombiano que nos une

El Caribe colombiano que nos une

  La costa del Caribe colombiano se asienta desde el Golfo de Urabá, limítrofe con Panamá, hasta la Península de la Guajira en Ve...

La Línea Negra: una manera de aprehender el territorio

La Línea Negra: una manera de aprehender el territorio

Más allá de la división geográfica que establece los límites entre países y, dentro de estos, los lindes de cada región, los pue...

¿Cómo son los colombianos? Una visión global aproximativa

¿Cómo son los colombianos? Una visión global aproximativa

  Existe un número significativo de estudios publicados en los que se ha tratado de responder este interrogante, como se puede aprec...

Las mujeres y la defensa del cuerpo-territorio en la Guajira

Las mujeres y la defensa del cuerpo-territorio en la Guajira

  Estuve todo el año 2022 fuera de Colombia, recorriendo territorios que me dejaron muchos aprendizajes, entre ellos el de la import...

Lo más leído

La Cultura y el laberinto del poder

Omar Castillo | Pensamiento

Los Pacabuyes: ¿un pueblo Chimila o Malibú?

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Pueblos

La magia de Escalona

Alberto Muñoz Peñaloza | Música y folclor

Vallenato clásico

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

El Vallenato de Rafael Escalona

Darío Blanco Arboleda | Música y folclor

Armando Zabaleta: el fecundo compositor de “No voy a Patillal”

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados