Pueblos

Aproximaciones a la historia de Tasajera o Nuestra señora de la Candelaria

Álvaro Rojano Osorio

23/11/2022 - 05:05

 

Aproximaciones a la historia de Tasajera o Nuestra señora de la Candelaria
La gran plaza de Candelaria (Atlántico) / Foto: créditos a su autor

 

Según la historia local, la fundación de Candelaria, ubicada en el lado oriental del río Magdalena, se produjo el 29 de abril de 1615, o en 1681. También, indica que los primeros en llegar a ese lugar fueron ganaderos provenientes del centro y del norte del actual departamento del Atlántico, quienes buscaban agua y pasto entre las ciénagas Sábalo y La Vieja, cerca del río Magdalena. Sin embargo, ante las ventajas para su actividad productiva, optaron por radicarse donde hoy se encuentra la iglesia y la plaza, sector que era pedregoso, de ahí que a la comunidad le dieran el nombre de Corral de Piedra (El Tiempo, 1988).

Sin embargo, la más importante historiadora local, Nohemí Miranda Bojanini, no se aventura en el señalamiento de una fecha de fundación de Candelaria. Sobre una de las indicadas dice que la dio la Sociedad de Mejoras Públicas local, con el fin de tener una fecha para promover sus actividades cívicas. Ella tiene una elaborada historia del surgimiento de este lugar, incluso un libro por publicar que ha titulado: Que hablen los abuelos y se abran los baúles. Esta docente e investigadora acredita a Manuel y Domingo Carvallo, de origen portugués, como los primeros en llegar al sitio donde surgió Corral de Piedra, quienes lo hicieron a través de un brazuelo del río Magdalena. Plantea, además, que se ubicaron en la zona donde se encuentra el barrio “Cabica”.  

Sobre los portugueses en el Nuevo Reino de Granada debemos anotar que, al llegar Pedro de Heredia a Cartagena, un grupo de estos lo acompañaban, quienes, junto a los españoles, y después de someter a los indios de Tierradentro, iniciaron la explotación de la tierra, patentada en los desmontes para establecer dehesas de vacunos y ganado caballar; y también en la extracción de madera (Blanco 2010). Posterior a estos encontramos otros, como los miembros de la familia Barros, quienes disfrutaron de la encomienda de Galapa. 

No obstante lo antes mencionado, si tomamos las fechas de surgimiento de Candelaria, debemos descartar que los Carvallo hubieran sido encomenderos en este lugar, porque -para entonces- el pueblo indígena de Macaguapo, primer habitante de esa zona, había desaparecido o agregado a otra población. Pero, no podemos descartar que esta familia hubiera sido vecina libre, poseedores de mercedes de tierras realengas cerca de La Tasajera, ateniéndonos a la información que da el escritor V. Vicar, al mencionar que, para 1630, 184 extranjeros habitaban en la provincia de Cartagena, siendo 154 de ellos de origen portugués.

Pero, pese a las anteriores consideraciones, y sin desconocer la importancia de lo investigado y elaborado en el plano local, existe en el Archivo General de la Nación un documento, fechado en 1745, que desvirtúa parte de la historia de la fundación de Candelaria, debido a que indica, entre otras informaciones, que el embrión de la actual población fue el sitio de La Tasajera y no Corral de Piedra.

El sitio de La Tasajera

Para 1745, La Tasajera era un sitio ubicado en la jurisdicción de Real de la Cruz, sobre el que pesaba la orden de ser destruido y de que sus pobladores fueran reubicados en otro lugar, al ser considerados arrochelados. Notificados, sus habitantes interpusieron una solicitud, a través de un apoderado, pidiendo los autorizaran para permanecer en ese sitio (A.G.N. 1745) comprometiéndose a construir la iglesia, obra que ejecutaron y comunicaron en 1747 a las autoridades eclesiásticas.

Sobre este hecho en un escrito en el que el oidor Eslava defiende al virrey Eslava, en 1751, se señala: “Veinte iglesias son las que se pueden contar nuevamente edificadas en el Gobierno de S. E. para el culto de la Majestad Divina… En las parroquias de otras gentes se erigieron las de Sabanalarga, la de la Soledad, la de Santa Catalina con la de su vice parroquia El Palmar de Candelaria; La Tasajera y la de Manatí en el feligresado de Real de la Cruz. (Colmenares 1999).

 La política de reforma poblacional impuesta por el Virrey Sebastián de Eslava de destrucción de poblaciones carentes de autoridad eclesiásticas y administrativa, y agregándolas a otros sitios, llevó a que los habitantes de algunos lugares destruidos se ubicaran en La Tasajera, como lo indica un documento suscrito en Real de la Cruz: “(…) igual cumplido, y aun manteniéndose todavía (familias) pese ahacerles quemas las casas (a ecepción del sitio de las Tasajeras y sus convesinos atentos al recurso que estos avían interpuesto) con cuya diligencia desampararon las rancherías, viniéndose con su familia y ajuares a este sitio…” (A.G.N. 1745).

Para 1777, era identificada como sitio y feligresía de Nuestra Señora de Candelaria, alias Tasajera, la que, según datos de la Provincia de Cartagena de 1772, era una feligresía de libres en la que habitaban 133 familias, 446 almas de confesión y 16 esclavos (Academia de Historia de Cartagena. 1909).  Mientras que en el censo de 1777 los pobladores eran: una persona eclesiástica, el vicario Don Salvador Laredo, 95 vecinos, 474 las almas y no había naturales, mientras que los esclavos sumaban 6. El total de almas era de 480 distribuidas en 63 familias.

El nombre de Tasajera obedece a que muchos vecinos de este sitio tuvieron como negocio comercial la preparación y venta de tasajos, lo que hacían cuando los galeones españoles llegaban a Cartagena (Blanco, 2010). Los comerciantes se desplazaban a esa ciudad, llevando pedazos de carne secos y salados que vendían, a través del Canal del Dique, con el que se comunicaban, en canoas, mediante el caño de Loro y de una ciénaga.

 

Álvaro Rojano Osorio

 

Bibliografía:

Blanco. J. (2010). El sur de Tierradentro en el departamento del Atlántico: paisaje físico y poblamiento. Academia Colombiana de Historia. Colección German Arciniega. No 4. Bogotá

El Tiempo. (1988) Candelaria también fue puerto. Bogotá, 19 de junio.

A.G.N.  (1745). Poblaciones Var. Sc. 46,10. D9.

Colmenares, G. (1999). Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada. (S.D.)

Academia de Historia de Cartagena de Indias. (1909). Boletín Historial. Cartagena

Vicar. V. (s.f.). Extranjeros en Cartagena. (s. d)

Corpes Costa Atlántica. (1993). Mapa Cultural del Caribe Colombiano. Santa Marta

Corrales, E. (1999). Efemérides y anales del Estado de Bolívar. Cartagena

Posada, E. (1998). El caribe colombiano. Una historia regional. (1870-1950). Bogotá.

Sobre el autor

Álvaro Rojano Osorio

Álvaro Rojano Osorio

El telégrafo del río

Autor de  los libros “Municipio de Pedraza, aproximaciones historicas" (Barranquilla, 2002), “La Tambora viva, música de la depresion momposina” (Barranquilla, 2013), “La música del Bajo Magdalena, subregión río” (Barranquilla, 2017), libro ganador de la beca del Ministerio de Cultura para la publicación de autores colombianos en el portafolio de estímulos 2017, “El río Magdalena y el Canal del Dique: poblamiento y desarrollo en el Bajo Magdalena” (Santa Marta, 2019), “Bandas de viento, fiestas, porros y orquestas en Bajo Magdalena” (Barranquilla, 2019), “Pedraza: fundación, poblamiento y vida cultural” (Santa Marta, 2021).

Coautor de los libros: “Cuentos de la Bahía dos” (Santa Marta, 2017). “Magdalena, territorio de paz” (Santa Marta 2018). Investigador y escritor del libro “El travestismo en el Caribe colombiano, danzas, disfraces y expresiones religiosas”, puiblicado por la editorial La Iguana Ciega de Barranquilla. Ganador de la beca del Ministerio de Cultura para la publicación de autores colombianos en el Portafolio de Estímulos 2020 con la obra “Abel Antonio Villa, el padre del acordeón” (Santa Marta, 2021).

Ganador en 2021 del estímulo “Narraciones sobre el río Magdalena”, otorgado por el Ministerio de Cultura.

@o_rojano

1 Comentarios


Nohemy Lelia 23-04-2023 12:53 AM

Gracias gracias gracias Excelente mi querido amigo

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Kankuamos, el pueblo que sobrevive de las mochilas

Kankuamos, el pueblo que sobrevive de las mochilas

  En Atánquez, una reserva indígena al sureste de la Sierra Nevada colombiana, los Kankuamos se la pasan tejiendo mochilas. Es su...

África en el ADN: una reconstrucción de la memoria negra en Colombia

África en el ADN: una reconstrucción de la memoria negra en Colombia

  Desde la llegada de los primeros esclavos africanos, desde los primeros instantes en que el continente americano se transformó en ...

El poblamiento de la ciénaga de Zapayán

El poblamiento de la ciénaga de Zapayán

  La primera información que tuvieron los españoles sobre la ciénaga de Zapayán la recibieron de un grupo de soldados que explora...

La construcción del imaginario “Turco” en la Santa Marta de los 80

La construcción del imaginario “Turco” en la Santa Marta de los 80

  La Santa Marta de mediados de los 80 era una ciudad en crecimiento en todo ámbito.  Era una ciudad que salía del horror de la gu...

Los kunas: historia de un pueblo amenazado de muerte

Los kunas: historia de un pueblo amenazado de muerte

  Entre 1500 y 1501 llegaron los conquistadores españoles a las costas colombianas del Caribe. Allí decidieron establecerse y allí...

Lo más leído

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

La Muerte de Abel Antonio

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Los mejores comienzos de novela en español

José Luis Hernández | Literatura

El discutido origen de la arepa

Redacción | Gastronomía

Gabo Niña, Gabo Mujer

Yarime Lobo Baute | Opinión

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados