Pueblos

El departamento de Barranquilla y la subregión del río

Álvaro Rojano Osorio

11/01/2023 - 05:15

 

El departamento de Barranquilla y la subregión del río
El puerto fluvial de Barranquilla, 1880-1936 / Foto: archivo Milton Zambrano

 

En la presidencia del general Rafael Reyes fue modificada la división territorial de la nación al crear y suprimir departamentos, entre ellos el de Barranquilla, en 1908, en reemplazo del Atlántico, cuya existencia databa de 1905. Nueva división política que tuvo su origen, entre otras razones, según el gobierno, en que “la organización del territorio no solo constituía un medio necesario para fortalecer la administración gubernamental, sino, además, una vía para "arrancar de la imaginación de los pueblos la falsa y malsana creencia de que los límites de los departamentos existentes son inalterables…”.

El nuevo ente territorial inició labores el 1 de octubre de 1908, mientras que la posesión del gobernador José Francisco Insignares Sierra se produjo el 31 del mismo mes. Un día antes fue expedido el decreto nacional 1181, anexando al nuevo departamento los municipios de Sitionuevo, Remolino, Salamina, El Piñón y Cerro de San Antonio. Notificados de este hecho, los habitantes de estos entes territoriales festejaron la decisión debido a que las relaciones económicas, sociales, de identidad cultural y territoriales con Barranquilla eran de vieja data. 

Un escrito fechado en Remolino y publicado en el medio informativo El Liberal, de Barranquilla, reflejaba lo que esto significó: “La anexión representó aspiraciones legítimas. Pueblos desesperados, desgobierno del Magdalena”. Por su parte, el periodista Pedro Juan Navarro, dijo: “En 1899, fundé el Faro de Sitionuevo, en el que los vecinos manifestaron su deseo de abandonar a Santa Marta, la que se mostraba injusta con los pueblos ribereños” (Colpas, 1995). 

Una vez posesionado, el gobernador organizó un periplo por los pueblos recién anexados, lo hizo a bordo del buque López Penha, para, de manera simbólica, incorporarlos a la nueva jurisdicción. Visita que inició en Barranquilla el 9 de noviembre, en el que arribó a Sitionuevo, al día siguiente, continuó en Remolino; después visitaron a El Piñón, Cerro de San Antonio, así como Rosario de Chengue y Concordia; el 15 siguió la comitiva en la embarcación a Heredia y, de allí, se desplazó, aguas abajo, hasta Pedraza. 

El arribo del funcionario y su comitiva a estas dos últimas poblaciones estuvo rodeado de intrigas. El destino final era Pedraza, pero la dirigencia política de Cerro de Santa de Antonio le informó que en ese lugar no había personas capaces de atenderlo, entonces se dirigió a Heredia, donde no lo esperaban, circunstancia que lo obligó a ir, río abajo, a la primera localidad donde le dieron la bienvenida con vítores, banderas y una alborada musical amenizada por la banda de viento local dirigida por Rafael Medina. Los cerranos temían que la clase dirigente local aprovechara la visita para solicitarles la creación de un municipio, como lo pidieron los líderes políticos Hermógenes Movilla, Antonio Sánchez Troconis, Manuel Horacio Bermúdez Lozano, entre otros. 

Los pedraceros afincaron su petición en la voluntad expresada por el gobernador de crear un municipio con parte de los pueblos que estaban bajo la jurisdicción de Cerro de San Antonio. Las gestiones de Insignares dieron resultados: el 27 de noviembre de 1908, el presidente dictó el decreto ejecutivo 1312, creando los municipios de Pedraza y Concordia, acto administrativo que fue publicado el 5 de diciembre en el Diario Oficial 13475 y 13476. Concordia desapareció de la vida jurídica cuando la asamblea departamental expidió la ordenanza de abril 30 de 1912, cuyas funciones cesaron el 3 de junio.

Desaparición del departamento

Al caer Reyes, asumió la presidencia de la república el general Ramón González Valencia (1909-1910), quien, en el último año de su periodo, expidió un acto administrativo ordenando la reposición de los territorios que habían sido segregados de sus antiguos departamentos. Para adelantar este proceso, el gobernador encargado del Magdalena, Antonio Bruges, expidió el decreto 652 de febrero 26 de 1910, fijando la fecha del 1 de abril como límite para que distritos o municipios anexados regresaran a su jurisdicción. 

La desaparición el departamento de Barranquilla generó malestar entre los habitantes de los municipios de la orilla del río comprendidos entre Sitionuevo y Pedraza, lo que sustentó un editorial del diario El Liberal de Barranquilla, de marzo 17 de 1910, señalando: 

Sí, sabemos que Santa Marta ganará con la reintegración del Magdalena, porque estos pueblos tributan en aquella capital, han sido siempre fuente para sostenerle; pero no es concebible a estas alturas de equidad que nos preciamos de haber llegado, que haya pueblos que se duerman sobre sus glorias y únicamente con ellas pretenda[n] detener la corriente imperiosa de los acontecimientos”.

Después de más de un siglo de haber desaparecido el departamento y de regresar al que hemos pertenecido por razones históricas, y no por factores como la concurrencia de intereses comunes, de comunicación, geográficos, entre muchos, es un hecho que nosotros, los hijos de la subregión río estamos unidos a Santa Marta a través de un incomprendido matrimonio, mientras que con Barranquilla mantenemos una feliz relación extramatrimonial. 

 

Álvaro Rojano Osorio

 

Bibliografía:

Colpas, J. (1995). Ensayos de historia política y social de Barranquilla. 1905-1935. Barranquilla, Colombia: Ediciones Barranquilla.

Rojano, A. (2020). Pedraza, fundación, poblamiento y vida cultural. Editorial Universidad del Magdalena.

Sobre el autor

Álvaro Rojano Osorio

Álvaro Rojano Osorio

El telégrafo del río

Autor de  los libros “Municipio de Pedraza, aproximaciones historicas" (Barranquilla, 2002), “La Tambora viva, música de la depresion momposina” (Barranquilla, 2013), “La música del Bajo Magdalena, subregión río” (Barranquilla, 2017), libro ganador de la beca del Ministerio de Cultura para la publicación de autores colombianos en el portafolio de estímulos 2017, “El río Magdalena y el Canal del Dique: poblamiento y desarrollo en el Bajo Magdalena” (Santa Marta, 2019), “Bandas de viento, fiestas, porros y orquestas en Bajo Magdalena” (Barranquilla, 2019), “Pedraza: fundación, poblamiento y vida cultural” (Santa Marta, 2021).

Coautor de los libros: “Cuentos de la Bahía dos” (Santa Marta, 2017). “Magdalena, territorio de paz” (Santa Marta 2018). Investigador y escritor del libro “El travestismo en el Caribe colombiano, danzas, disfraces y expresiones religiosas”, puiblicado por la editorial La Iguana Ciega de Barranquilla. Ganador de la beca del Ministerio de Cultura para la publicación de autores colombianos en el Portafolio de Estímulos 2020 con la obra “Abel Antonio Villa, el padre del acordeón” (Santa Marta, 2021).

Ganador en 2021 del estímulo “Narraciones sobre el río Magdalena”, otorgado por el Ministerio de Cultura.

@o_rojano

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La historia oculta del sombrero wayúu

La historia oculta del sombrero wayúu

  Las artesanías y prendas indígenas son reconocidas en Colombia por sus técnicas ancestrales y sus diseños particulares, pero ta...

Manos que tejen esperanza y tradición

Manos que tejen esperanza y tradición

Las manos laboriosas sujetan el tejido con los dedos medio, anular y meñique. Pulgar e índice de la mano derecha manipulan la aguja...

Un taller para fortalecer la lengua ancestral dʉmʉna en la Sierra Nevada

Un taller para fortalecer la lengua ancestral dʉmʉna en la Sierra Nevada

  Dentro del conjunto de códigos culturales y existenciales que se integran la vida del pensamiento de las comunidades Kogui, Wiwa...

La Sierra Nevada de Santa Marta y el pensamiento ancestral indígena

La Sierra Nevada de Santa Marta y el pensamiento ancestral indígena

  En todo el mundo y en todas las culturas existen lugares sagrados. Estos lugares conectan al ser humano con todos los seres vivos d...

Diáspora y génesis afrocaribeñas: El verso y la música

Diáspora y génesis afrocaribeñas: El verso y la música

Sabemos que la riqueza percutiva inclina siempre la balanza entre canto y percusión a favor de la organografía musical africana, co...

Lo más leído

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

La Muerte de Abel Antonio

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Los mejores comienzos de novela en español

José Luis Hernández | Literatura

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

El discutido origen de la arepa

Redacción | Gastronomía

La Poesía de Gabriel García Márquez

José Luis Díaz Granados | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados