Tecnología
Stalkear: una obsesión nacida con las redes sociales
Observe minuciosamente su comportamiento en Twitter o Facebook. ¿Con frecuencia visita el perfil de un conocido, un amigo, un familiar o un pretendiente para revisar sus últimos comentarios o fotografías? Pues lo que está haciendo tiene un nombre: está stalkeando.
Como lo sugiere el glosario digital disponible en Internet, esta palabra deriva de una obsesión nacida con las redes sociales. La palabra “stalker” significa “acosador” y la acción de stalkear implica que una persona revisa las actividades, los comentarios y demás actualizaciones de una persona o de una marca. Es una actividad que, sin querer o por repetición, muchos realizan diariamente en las redes sociales.
La connotación no deja de ser peyorativa ya que, si analiza con profundidad, la palabra stalkear viene del inglés stalking (que a su vez significa “tipo intruso” o “perdedor” que sigue a otra persona con el fin de observar sus movimientos ver dónde vive o con quién se junta y qué hace de su vida).
El especialista en redes sociales y profesor mexicano en Informática, Luis Enrique Sánchez Díaz, afirma que el stalker tiende a encapricharse u obsesionarse con una persona por diversos motivos (admiración, rivalidad, celos, etc…) y sostiene incluso que el stalker tiende a enamorarse de la persona que stalkea.
Stalkear se ha convertido en ciertas redes sociales como un fenómeno de moda o una contra-cultura dentro de la red. En Facebook, por ejemplo, se encuentra gente que recomienda “cómo stalkear” o entregan “instrucciones para stalkear correctamente”.
Otros reivindican seriamente el derecho a stalkear –en grupos de Facebook que tienen como nombre “me caga que bloqueen sus fotos porque no puedo stalkear a gusto”– mientras que los más selectos defienden la idea que stalkear es un arte.
Evidentemente, stalkear con discreción y sin dejar huellas no se improvisa. Algunos enlaces de la web dan recomendaciones para no ser descubierto por el enamorado, la novia, o el amigo, y los consejos más básicos son tan obvios como “no dar me gusta en los comentarios o fotografías” etc…
Según Luis Enrique Sánchez, stalkear se convierte paulatinamente en una forma de acoso, porque el usuario se empecina en seguir de cerca a una persona sin darse cuenta de la frecuencia de sus seguimientos.
Las redes sociales tienen esa virtud de dar una sensación de gran privacidad y, por ese motivo, las personas tienden a actuar con total libertad sin ejercer el auto-control que mantendrían en la calle o en las relaciones habituales.
Se recomienda informar a los hermanos menores o hijos de la existencia de este tipo de conductas y ayudarles a identificar si están siendo víctimas de un stalker. Es importante que no acepten a cualquiera entre sus amistades.
0 Comentarios
Le puede interesar

Cuando la Realidad Virtual se hace real
Los límites de la realidad se están borrando o expandiendo, como cada uno quiera verlo. Sentados en una butaca aterciopelada y robu...

¿Desaparecerías de las redes sociales?
Con la frase “las redes no son la vida real”, la modelo australiana Essena O´Neil decidió decirle adiós a su propio “reality...

El uso de las redes sociales en las elecciones presidenciales
Los recursos virtuales hicieron su irrupción en la política colombiana en las elecciones presidenciales de 2010 a través de las reci...

Atari: historia de un pionero del videojuego
La marca Atari se asocia muy fácilmente a nostalgia, principalmente las personas que lo conocieron como su primera consola de vide...

¿Podría Meta conducirnos a un futuro distópico?
El 28 de octubre, durante el evento anual “Facebook Connect”, el CEO de la compañía, Mark Zuckerberg, anunció su nueva marca...