Opinión

La mujer compositora del vallenato

Jorge Nain Ruiz

11/10/2013 - 11:00

 

Ya he escrito en este espacio sobre la mujer en el vallenato, especialmente la mujer en el canto vallenato, pero ahora debo abordar el tema de la mujer como compositora de música vallenata, capítulo casi inédito en este folclor.

Entre las preguntas que surgen tenemos: ¿Hay muchas mujeres compositoras? ¿Cuántas? ¿Los intérpretes les graban? ¿Alguna de ellas ha compuesto éxitos? ¿Componen  con perspectiva de género? ¿Las mujeres intérpretes buscan canciones de mujeres compositoras? ¿Las mujeres se apoyan entre ellas? ¿Se presentan las mujeres compositoras a los festivales vallenatos? ¿Ha ganado la mujer compositora en algún festival?

Claro que sí hay mujeres compositoras en la música vallenata, aunque no tantas como debería ser y existen muchas razones para ello. La primera es el machismo imperante, rampante y aún vigente en nuestra cultura vallenata; la segunda, la falta de apoyo de los intérpretes; la gran mayoría piensa que la mujer no tiene las motivaciones y causas suficientes para componer un buen vallenato, tal vez debido a que la mujer no se enamora y desenamora tan fácilmente como el hombre y todos sabemos que el amor y los desengaños son la principal fuente de inspiración de este género musical.

Por otra parte, las mujeres intérpretes no son –como deberían ser– las principales impulsoras de las mujeres compositoras, pues en los trabajos grabados por mujeres, la mayoría del repertorio es de autoría de hombres, dicho de otra forma, las mujeres no se apoyan entre sí, por lo menos para estos fines.

Sobre si la mujer compositora se presenta en los festivales de música vallenata, tengo que decir que son muy pocas, tal vez porque las ocupaciones de la mujer en su papel de madre y ama de casa no le permiten viajar y dedicar el tiempo que requiere concursar en un festival. Si graba muy poco, si no promociona sus canciones en festivales, como resultado no se hace conocer y aquellas excelentes mujeres compositoras que existen permanecen en la mayoría de los casos en el anonimato.

En lo que tiene que ver con la participación y triunfo de la mujer compositora en el Festival de la Leyenda Vallenata, los porcentajes son ínfimos con relación a los hombres. Por ejemplo, en las 46 ediciones del Festival se han alzado con triunfo en la canción inédita en solo  tres oportunidades: Ortensia Lanao en 1995, con el tema “¿Qué hago, señor?”; Antonia Daza en 1999 con la canción “El orgullo de nacer”; Martha Guerra en 2003 con el tema “Un soncito tolimense”,y pare de contar.

 

Jorge Nain Ruiz

@JorgeNainRuiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Boicot, herramienta manual efectiva contra boycott

Boicot, herramienta manual efectiva contra boycott

"Pero lo que yo haga no hace ninguna diferencia, soy sólo una persona” El Capitán Inglés Charles Boycott practicaba su cruel po...

¿Izquierda o derecha?

¿Izquierda o derecha?

  Luego de 200 años de vida republicana, cuando el yugo español ha sido extirpado de nuestro acontecer estatal, y por fin empezam...

Los arhuacos tienen razón

Los arhuacos tienen razón

Les asiste razón a los indígenas arhuacos al levantar su voz de protesta contra el canal RCN por la manera como se ha mostrado esa ...

Política, el Cacique de panela

Política, el Cacique de panela

  A finales del diciembre pasado, el radioperiodista Edilberto Castillo, harto de una sopa de patos, soñó que Ernesto Orozco ser...

La conservación del río Guatapurí

La conservación del río Guatapurí

De las pocas cosas buenas que nos quedan en Valledupar está el rio Guatapurí; un icono cultural, recreativo y paisajístico, especial...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados