Literatura
“Estamos entre esas dos aguas donde todo parece cataclísmico”: Óscar Perdomo

Periodismo y periodismos. La dictadura de los géneros y sus fronteras invisibles. El 3er Festival de las Letras de Valledupar dio lugar a interesantes discusiones en las que escritores de toda la cartografía colombiana participaron con enfoques interesantes.
El escritor Oscar Perdomo Gamboa fue uno de los destacados conversadores y en su intervención nos ofreció una lectura pragmática del periodismo y la literatura actual, sin caer en las trincheras habituales y otras discusiones eternizadas.
Para el ponente queda claro que la objetividad y la subjetividad en el periodismo es una cuestión meramente académica que no tiene por qué transformarse en una obsesión a la hora de escribir una noticia. Todos –periodistas y medios- caemos en una realidad u otra.
“La Historia es otra manera de la ficción, lo que pasa es que es una ficción oficial”, explicó Oscar Perdomo y luego añadió: “La pregunta que debe hacerse el lector es: ¿qué tanto de lo que dicen los medios es mentira?”.
De la misma forma, el escritor restó importancia al espacio que conceden ciertos medios -o sectores económicos- a la discusión sobre el cambio tecnológico y si esto puede tener un impacto negativo en la literatura y el periodismo. “El libro de papel está destinado a desaparecer. Aquí lo que cambia es el formato –comentó–. Y es posible que esté pasando lo mismo con el periodismo. El periódico de papel va a desaparecer.
Según Oscar Perdomo, anticipar el fin de la literatura o del libro es un total despropósito. “Aquí nosotros somos felices matando las cosas. Nos apresuramos a decir que el libro va a morir, Skype va a matar las relaciones interpersonales… Estamos entre esas dos aguas donde todo parece cataclísmico”
Sin embargo, el ponente resaltó una tendencia de las últimas décadas que puede haber afectado el nivel periodístico: el excesivo énfasis comercial. “Se ha priorizado en los periódicos comerciales la notica “para que usted la sepa” pero no “para que usted la entienda”. En paralelo a esto, siguió existiendo un periodismo más literario, con una buena letra, pero no tan difundido”.
PanoramaCultural.com.co
1 Comentarios
Sinceramente no creo en la desaparición del formato del libro en papel, al menos no en un futuro inmediato. Atte, Berta Lucía Estrada Autora de Fractales, Panorama Cultural
Le puede interesar

Árboles en el paisaje vallenato
Los cañaguates y los robles son árboles ornamentales del paisaje vallenato. Las flores del cañaguate con su esmalte amarillo parecen...

El ramo azul, el cuento breve de Octavio Paz
Desperté, cubierto de sudor. Del piso de ladrillos rojos, recién regados, subía un vapor caliente. Una mariposa de alas grisáce...

El sastre innovador
Augusto Morales, el sastre que llegó a Sagarriga de la Candelaria procedente de algún pueblo ribereño del rio grande de la magda...

En agosto nos vemos: la última novela de Gabriel García Márquez
"La literatura no se aprende en la Universidad, sino leyendo y leyendo a los otros autores" (Gabriel García Márquez. Revista Boh...

Estos son algunos de los libros que debes leer si eres un amante del fútbol
Si hay un deporte estrella que triunfa en todo el mundo, ése es, sin duda alguna, el fútbol, el cual mueve a las masas y hace que...