Música y folclor

La mujer en el Vallenato

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

14/03/2025 - 03:30

 

La mujer en el Vallenato

 

Puede decirse, sin reparos, que, si de máximas representantes se trata al interior del mundo Vallenato, cítese a Consuelo Araújo Noguera (“la Cacica”) y a Rita Fernández Padilla (“la Juglaresa”).

La primera, __aparte de su gestión cultural que forjó en vida a favor del folclor__, por ser la impulsora junto al célebre compositor, Rafael Calixto Escalona Martínez, y el para entonces gobernador del recién creado departamento del Cesar (Ley 25 de 1967)[1], Dr. Alfonso López Michelsen, de llevar a cabo un festival que exaltara la música Vallenata como en efecto sucedió al inaugurarse, en el año 68, el hoy vigente Festival de la Leyenda Vallenata (FLV) cuyo primer Rey es el “el Negro Grande”, “Alejo” Durán.

Y, la segunda, por ser una reconocidísima cantautora, oriunda de la ciudad de Santa Marta, departamento del Magdalena, célebre por su creación tanto de la letra del bello himno de Valledupar como del recordable clásico Vallenato, “Sombra perdida”, a la postre, con cabida en el álbum, “De caché”, (Costeño / Codiscos, 1980), del icónico, “Binomio de Oro”, liderado por Israel Romero, “el Pollo Irra”, y el desaparecido, Rafael Orozco. (Anótese que Fernández fue homenajeada en el pasado Festival “Cuna de Acordeones” de Villanueva, La Guajira)[2].

Asimismo, las mujeres, a modo de “Musas Vallenatas”, han aparecido en diversas carátulas de antiquísimos LP como es el caso, por citar, del divino rostro que engalana la propuesta musical “Lo último en Vallenatos” (CBS, 1970) de Jorge Oñate en conjunto con “los Hermanos López” y también han tenido espacio, por el trascurrir de los tiempos, en sublimes canciones, de grata recordación, que, simple y llanamente, las definen o las exaltan en su máximo esplendor.

Es así como, por ejemplo, “el Médico de la Canción”, Otto Serge, a través del poema, “Eres”, de la autoría de José Vásquez (“Quevaz”) y Orlando Galeano, evoca esta hermosa estrofa: “…Eres la mayor riqueza que puedo tener / Le vivo pidiendo a Dios por ti, bella mujer / Si supieras lo que pienso cuando te veo venir / Quisiera que te quedaras toda frente mí…”, sin obviar estas otras de su viva voz “Esposa mía” (Romualdo Brito) o la clásica, propiedad de Rafael Manjarres, “Señora”: una especie de lenguaje en “clave” hacia el amor prohibido.

O qué decir de los innumerables nombres de canciones donde se les referencia, con ahínco, principalmente, con, sin temor a equivocaciones, las mujeres más universales de la historia del Vallenato, “Alicia adorada” (Juancho Polo Valencia) y “La vieja Sara” (R. Escalona), __ambas, que recuerde, en las voces de Oñate y Carlos Vives: este último, desde “Clásicos de la Provincia” (“Alicia adorada”) y “Escalona Volumen 2” (“La vieja Sara”)__. O las recordables, propiedad de “Rafa”, “Solo para ti” (“De América”, Costeño / Codiscos, 1991): en dedicatoria a su amada, Clara Cabello, y “Solo por ti” (“De la mano con el pueblo”, Costeño / Codiscos, 1994): entonada por Jean Carlos Centeno, ya, en la plena época del “Binomio de Oro de América”.

Además, “Tu eres la reina” (Dr. Hernán Urbina Joiro): exteriorizada hace ya, 32 años, desde “Título de amor” (Sony Colombia, 1993) por Diomedes con el soberbio acordeón de “el Conejo” Rois; “Acompáñame” (Fabián Corrales): adornada de las proverbiales notas “de viento” obra del fenecido, Víctor “Rey” Reyes, e interpretada por “la Voz”, Miguel Morales, o qué decir del recordable “…las mujeres, las mujeres, las mujeres, hombre qué vaina, las mujeres / ellas son las que tienen / en tormento mi alma / arruinada y sin calma / ay, porque ya no me quieren…”.[3]

En suma, a todo lo anteriormente expuesto, agréguese, pues, a esa amalgama de mujeres que, en sus calidades de solistas o integrantes de diversas agrupaciones Vallenatas, también le han cantado al amor con todo el sentimiento que las caracteriza.

Por consiguiente, avalado por la discográfica Costeño / Codiscos, no puede dejarse de lado el aporte musical de la ya referenciada, Rita Fernández, desde “Rita Fernández, ‘La Reina del Vallenato’” (1972) y “Alma Vallenata” (1975) __con “las Universitarias”, valga subrayar__, y, en calidad de acordeonera, en la realización del proyecto fonográfico “Riqueza Vallenata” (Folklor, 1980) junto a Alberto Fernández Mindiola, “el Padre del canto Vallenato”.[4]      

Pero sí de otra “Reina del Vallenato” respecta, tráigase a colación el nombre de Patricia Teherán, mejor conocida como “la Diosa del Vallenato”, quien, primero, se inició en “las Musas del Vallenato” y, luego, con Maribel Cortina, en “las Diosas”, donde, antes de su deceso, alcanzó a catapultarse con el éxito del también fallecido, Omar Geles Suárez, “Tarde lo conocí”, agregado al LP de 1994, “Con aroma de mujer” (Costeño / Codiscos). 

Pero hablando de “las Musas”, recuérdese que fue fundado por la acordeonera Graciela “Chela” Ceballos (1969 – 2016) quien, a lo sumo, participó en el memorable compilatorio, “la Combinación Vallenata”, como acompañante de Jorge Celedón, Farid Ortiz (“el Rey de los Pueblos”) y Eduard Morelos; igualmente, su hermana, la cantautora, Danny Ceballos, en la interpretación del tema de Wilfran Castillo, “Por un beso tuyo”, aparecido en el “Volumen 2” (1998) de dicho recopilatorio.  

Entre sus álbumes, bajo el aval de Costeño / Codiscos, se enlistan, en su orden: “Alma de mujer” (1990); “Guerreras del amor” (1991); “Explosivas y sexys” (1993); “Encantadoras” (1994); “Declaración de amor” (1995); “Vuelve conmigo” (1997) y “Tocando corazones” (1998).

De igual manera, hacen parte de esa amalgama de mujeres interpretes Adriana Lucía con sus canciones de antaño “Enamórate como yo” (W. Castillo); “En los días que te quise” (José Alfonso “Chiche” Maestre); “Olvidarte es imposible” (“Te amaría”) de la autoría de Harold Rivera y “Llegaste tú” (María José Ovalle); Esmeralda con sus destacadas propuestas publicadas por Costeño / Codiscos “La voz sentimental del Vallenato” (1998) y “Una realidad” (1999) más los duetos para la historia, junto a Omar Geles, “Una hoja en blanco” y “Te quiero igual que ayer”, ambas, escritas por W. Castillo; Magnolia Ortega (“Magnolia”), __reemplazante de Teherán en “las Diosas”__, con sus célebres cánticos “Tarde o temprano” (Wilmar Bolaños) y “Chao amor” (Luis Egurrola), halladas en “la Combinación Vallenata”, y, Eunice Velásquez, hija de ”el Rey de la Guaracha”, Aníbal Velásquez, y, hermana del afamado cantautor Vallenato, Nelson Velásquez, actuando como corista al interior de “las Diosas” en el proyecto discográfico “Contra viento y marea” (Costeño / Codiscos, 1996) y en la interpretación junto a su hermano del clásico, “Dos locos” (D. R. A.) , contenida en “Buenos tiempos” (Codiscos, 2004).          

¡Ah! Y por si fuese poco, menciónese, a manera de especial, a las Reinas de la Leyenda Vallenata que, desde 2019, se han coronado, siendo ellas las siguientes: la atlanticense, Loraine Lara Mercado (2019); la arjonera, Jeimmy Arrieta (2020); la valduparense, Nataly Patiño (2021); la urumitera, María Sara Vega (2022); la originaria del pueblo indígena Kuankamo (Sierra Nevada de Santa Marta), Wendy Corzo, y, en el pasado 57º. Festival de la Leyenda Vallenata, la oriunda de La Apartada (Córdoba), Sara Marcela Arango[5].    

En síntesis, para las aquí mencionadas que ya no están entre nosotros, un sentido homenaje en honor a sus almas benditas; para las mencionadas que aún están entre nosotros, un feliz día de la mujer el cual hago extensivo hacia la persona de mi santa madre, Yolanda, y de mi hermana, Luisa Fernanda; hacia las destacadas columnistas de PanoramaCultural.com.co Fabrina Acosta Contreras (“Evas&Adanes”) y Beatriz Ramírez David (“Mundo en femenino”) y hacia todas las lectoras que sacan unos cuantos minutos de sus valiosísimos tiempos para entretenerse con la variedad de contenidos que, con tesón, día a día sustentan tan inmenso y loable Panorama Cultural bajo la notable dirección de Johari Gautier Carmona.

Y aún digo ¡feliz día, mujeres! porque su día no es solo un 8 de marzo de cada año sino todos los 365 o 366 días (de ser año bisiesto) que componen el almanaque.

Así que, mujeres, enciendan sus equipos y continúen celebrando su sentir desde la acertada selección de éxitos Vallenatos que, vía “Sólo para Mujeres”, preparó para ustedes el canal de YouTube, “Sentir Vallenato”, desde “Homenaje a la Mujer en el Vallenato”.

¡Ay hombre, juepa je, benditas mujeres!    

P.S. Se le atribuye al político, educador y escritor mexicano, José María Vigil (1829 – 1909) la siguiente frase: “…Delante de una mujer, nunca olvides a tu madre…”. Cuánta razón.

 

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

 

[1] Suin – Juriscol. Sistema Único de Información Normativa. LEY 25 DE 1967 (junio 21). Por la cual se crea y organiza el Departamento del Cesar

[2] Baquero, H. (19 de septiembre de 2024). Rita Fernández Padilla, homenajeada en la versión 46 del Festival Cuna de Acordeones. DIARIO DEL NORTE. Periódico de la Región Caribe

[3] hugo leon. [@hugoleon7902]. (1 de junio de 2014). Jorge Oñate & Cocha Molina - Que vaina las mujeres [Archivo de Vídeo]. YouTube.

[4] Jáuregui, D. (12 de octubre de 2021). Alberto Fernández Mindiola, el padre del canto vallenato. Señal Colombia

[5] Jáuregui, D. (4 de mayo de 2024). Reyes y reinas de la leyenda vallenata: listado completo. Señal Colombia

Sobre el autor

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

Comunicación sin fronteras

Comunicador social egresado de la Fundación Universitaria San Alfonso (Bogotá, 2015), destacó, allí, por su informe especial relativo al XII Congreso de teología moral: “La objeción de conciencia: ¿un derecho de la persona?” (Bogotá, 2012), y, en 2014, siendo monitor del Centro de Producción Multimedia y Audiovisual, colaborando, principalmente, en el Boletín Institucional, “Máxima Alfonsiana”, en calidad de redactor. En 2015, fue ponente del Primer Encuentro Interinstitucional sobre Investigación Interdisciplinar, base para la realización del trabajo de grado grupal a efecto de optar el correspondiente grado bajo el título “La investigación interdisciplinaria en la Fundación Universitaria San Alfonso”.

Asimismo, participó, en sus tiempos de bachiller, en el “Primer Concurso de Cuento, Poesía y Dibujo Infantil y Juvenil por la Paz de Colombia” promovido por el Grupo Editorial EDUCAR (2006) y ya en calidad de periodista independiente, obtuvo, en 2022, el primer puesto (categoría crónica corta) por el escrito de su autoría, “Diario de ‘Villa Imperial’”, expuesto al interior del concurso “La realidad de nuestro territorio a través de tus ojos” promovido por la Secretaría de Mujer y Juventud de la Alcaldía del municipio de Funza, Cundinamarca.

Participante en diversos simposios y capacitaciones académicas relacionadas con su carrera tanto a nivel nacional como internacional, desde 2019 cuenta con una amplia experiencia en el sector de las publicaciones periodísticas independientes a través de su blog personal, “Comunicación Sin Fronteras”, bajo la elaboración de artículos de interés general con énfasis, principalmente, en asuntos culturales o de reflexión social; musicales (en especial, sobre su admirado folclor vallenato, asuntos netamente salseros y rancheros) y temas futbolísticos, “a sol y sombra”, en remembranza del título del libro que evoca este deporte de la autoría del extraordinario, ya fenecido, cronista uruguayo, Eduardo Galeano.

Ahora, este joven bogotano, “con corazón costeño”, pretende cultivar un constructo social que, desde diversas temáticas, logre cautivar al público lector mayoritario de PanoramaCultural.com.co a través de sus opiniones reflejadas al interior de su tribuna la cual ha decidido titular, igualmente, con el mote de su blog personal en honor a su trabajo periodístico independiente.

@NicolasFCG1

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El vallenato y la construcción de una identidad regional-nacional

El vallenato y la construcción de una identidad regional-nacional

  Existen diversos conceptos sobre nación que coinciden, en su concepción clásica, en considerarla como un ente que encierra homog...

El vallenato, declarado oficialmente patrimonio cultural de la humanidad

El vallenato, declarado oficialmente patrimonio cultural de la humanidad

El 01 de Diciembre del 2015 quedará en las memorias como una fecha trascendental en la historia y evolución del folclor vallenato. ...

Adolfo Pacheco, el último juglar

Adolfo Pacheco, el último juglar

  “El último juglar”, así titulé la crónica que hice en homenaje a la vida y obra del finado maestro Adolfo Rafael pacheco an...

El Aprendiz de poeta, primera miniserie vallenata para Instagram

El Aprendiz de poeta, primera miniserie vallenata para Instagram

  Era oscura la noche y él, enamorado hasta la médula, rondaba la penumbra cercana a la terraza iluminada de su enamorada. ¿Cóm...

Los reyes del Festival Vallenato 2015

Los reyes del Festival Vallenato 2015

Tras 5 días de concursos y de inolvidables momentos folclóricos, el 48 Festival de la Leyenda Vallenata se despidió coronando a su...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados