Música y folclor
Alberto Salcedo: “La canción vallenata es un gran piropo”
Es importante abrir el debate sobre hacia dónde va la música vallenata. En este punto insistió en reiteradas ocasiones el cronista Alberto Salcedo Ramo, invitado a la celebración de los 465 años de la ciudad de Valledupar.
Siempre muy apegado al folclor vallenato, el periodista reconoció haber pasado una corta etapa de su infancia en esta ciudad, motivo adicional de ese amor que siente por un género musical que hoy conoce un momento sumamente importante en su desarrollo.
“Dudo que se pueda poner el nombre de vallenato a muchas canciones de hoy”, manifestó antes de añadir con un tono irónico. “Es posible que me haya vuelto viejo”.
El talento musical y el sacrificio por un género son la esencia de la música auténtica costeña, y, por ende, de la música vallenata. Testigo desde muy temprano de la vida de los músicos de San Pelayo, el periodista rememoró momentos claves de su educación. “Cuando los veía, pensaba que esa gente era más grande que cualquier político […]. Aprendí de ellos el desenfado”.
Ferviente defensor del vallenato clásico, Alberto Salcedo explicó de donde nace la admiración que tiene por muchos de los compositores e intérpretes. “La música vallenata es una música de quijotes. Muchos empezaron cantando en la calle. Es una lección de principios y dignidad”.
Con respecto al papel limitado de la mujer en la música vallenata, el cronista admitió que el rol atávico del hombre había impedido su acceso. “La mujer ha sido más pasiva y receptiva”, expresó antes de describir el esfuerzo realizado por el hombre para seducir y una imagen tan tradicional en la costa Caribe como la serenata (o la mujer a la espera de su hombre en la ventana). “La canción vallenata es un gran piropo. No conozco mejor piropo que una canción vallenata”, sostuvo.
El autor de la famosa diatriba sobre Silvestre Dangond, se mostró conciliante y crítico a la vez. No desea chocar con la nueva generación y mucho menos ser el defensor de un atavismo que impediría la progresión del género, pero expuso la necesidad de invocar el talento y la poesía como valores fundamentales de la música vallenata.
“Yo no tenía nada en contra de él (Silvestre). Quería abrir un debate necesario […] –explicó Alberto Salcedo–. No es una cosa personal, hay que aceptar la crítica”. Esto fue antes de hacer auto-crítica sobre su artículo y reconocer que en esa columna tendría que haber dicho en algún sitio que Silvestre Dangond es un tipo talentoso.
PanoramaCultural.com.co
0 Comentarios
Le puede interesar
Autenticidad vs Comercio: dilema histórico del vallenato
Con una premiación superior a los 147 millones de pesos, el Festival de la Leyenda Vallenata es hoy por hoy un evento de indiscutible ...
Del 11 al 15 de octubre: el 37 Festival de Acordeones del Río Grande de la Magdalena
Este festival inició en 1983 gracias a la iniciativa de un empresario artístico de la época, llamado Jorge Padilla Rios, en ese ...
Héctor Zuleta Díaz, un talento de dinastía que dejó huella en el tiempo
Han pasado 32 años desde que un amor inmenso cambió de rumbo por cosas del destino: falleció Héctor Arturo Zuleta Díaz, dejando en...
Héctor Lavoe: el cantante de los cantantes
In memoriam de Héctor Juan Pérez Martínez, “Héctor Lavoe” (Ponce, Puerto Rico, 30 de septiembre de 1946 - Queens, Nueva Yor...
Barrancabermeja se prepara para su festival de música vallenata
El 30 Festival del Rio Grande de la Magdalena es uno de los grandes festivales de música vallenata de fin de año. A lo largo de su ...