Música y folclor
Placeres tengo, un viaje al corazón del canto Vallenato

El pasado seis de diciembre, durante el ‘Foro de la salvaguardia de la composición vallenata’, realizado en el marco del Festival Nacional de Compositores, de San Juan del Cesar, La Guajira, fue presentado el teaser de ‘Placeres Tengo, un viaje al corazón del canto vallenato’, el cual representa un primer capítulo (Ópera prima) de la serie documental.
El recibimiento fue alentador pero por encima de todo está el mensaje que implica para el folclor Vallenato. Con la realización del documental ‘Placeres Tengo, un viaje al corazón del canto vallenato’ empezó a andar la Unidad Móvil de Investigación Placeres Tengo, que tiene como objetivo la recuperación, compilación, preservación, divulgación y valoración de la memoria del vallenato tradicional, que sirva como vehículo para la apropiación comunitaria de la tradición musical regional y el fortalecimiento del vallenato como factor cohesionador de la identidad cultural.
Placeres tengo, escrito por el compositor Adrián Villamizar Zapata, desde la Fundación Dinastía Vallenata, con asesoría del Ministerio de Cultura, es uno de los proyectos inscritos en el Plan Especial de Salvaguardia del Vallenato, documento con el cual se sustentó la solicitud de patrimonializar el vallenato tradicional ante el Ministerio de Cultura, lo cual se logró en noviembre de 2013, fecha a partir de la cual se elevó la petición ante la Unesco, que recientemente resolvió incluir la música vallenata tradicional de la región del Magdalena Grande en la lista de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, con necesidad de salvaguardia urgente.
Este documental desentraña, para exponer ante el mundo, los secretos y la magia de los lugares, paisajes y costumbres del país vallenato; el encanto de sus mujeres, la bravía de una raza y la visión regional del cosmos, como fuentes de inspiración de los más hermosos cantos de la música vallenata tradicional.
Juan Pablo Marín (hijo menor del trovador Hernando Marín) interpreta el papel de un joven ejecutivo de una sociedad autoral en la Capital de la República, quien un día decide emprender un viaje al corazón de sus raíces, haciendo maravillosos descubrimientos a medida que va adentrándose en el territorio y encontrándose en el camino con personajes que lo guían desde Mayo Bayo, tierra de Francisco el Hombre, en el norte de La Guajira, hasta El Plan, en el sur, núcleo de los Salas y los Zuleta.
Al final, el joven regresa a la capital, con su alma preñada de gratitud y su mochila llena de saberes, de historias, de razones por las cuales su La Guajira, su Guajira, canta y por qué canta tanto.
Próximamente se estrenará ‘Placeres Tengo, un viaje al corazón del canto vallenato’, con idea original de Fundación Dinastía Vallenata – Fundiva, realizado por Cinergia Image Lab, presentado por el Ministerio de Cultura y la Corporación Francisco el Hombre.
PanoramaCultural.com.co
0 Comentarios
Le puede interesar

El Biguine de Martinica
Debido a constantes debates en torno a los nuevos aportes generacionales en nuestro folklore regional, me permito recuperar algunas a...

“Seré el más grande defensor del vallenato tradicional”: Jaime Dangond Daza
Días después de coronarse como Rey Vallenato Jaime Rodolfo Dangond Daza, regresó al Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Ara...

Musicalia del Caribe
Decía Emerson que “la esencia de la poesía reside en abolir el pasado y refutar toda la historia”. Algo que sería imperdonabl...

Martín Madera y la emoción del Porrock
Llegó a Valledupar con un estilo nuevo, los rizos borrados y la melena reducida, pero en el fondo Martin Madera sigue igual: sencillo ...

Jeison Enrique Zuleta, primer acordeonero del 47 Festival Vallenato
No se lo esperaba. La noticia le tomó por sorpresa al llegar a las oficinas de la Fundación del Festival de la Leyenda Vallenata. Ah...