Opinión

Los 10 columnistas más leídos del 2019

Redacción

23/12/2019 - 06:45

 

Los 10 columnistas más leídos del 2019

 

Esta clasificación se ha convertido a lo largo de los años en un momento simbólico. No tanto por la consagración explícita que representa para una serie de escritos, sino por el esfuerzo y compromiso que requiere de cada protagonista.

En la lista de los columnistas más leídos de PanoramaCultural.com.co se encuentra la esencia de un debate y una reflexión importante sobre el devenir de la cultura del Caribe colombiano y de toda Colombia. Es una ventana abierta sobre los desafíos que encara una sociedad y las oportunidades para consolidarla. Pero también es el relato de la memoria y la defensa de una identidad.

En el 2019, los artículos de opinión han permitido reconstruir la historia de ciertas comunidades, invocar el recuerdo como forma de vivir y disfrutar, llamar la atención sobre ciertas derivas en la gestión cultural, resaltar las creaciones de destacados artistas, y subrayar ciertos vacíos o graves negligencias en la región.

Desde la redacción debemos destacar que muchos de los temas han sido abordados con un compromiso ejemplar desde el prisma de estos escritores y/o profesionales, y unas ganas de aportar al entorno de manera constructiva. A todos ellos van dirigidos nuestro agradecimiento y nuestros deseos de éxito para el año venidero.

1-. Cosas del Valle, de Alberto Muñoz Peñaloza: es el balcón idóneo desde donde recordar los mejores momentos del Viejo Valledupar, reconstruir las viejas travesuras y anécdotas de vecinos y amigos, y también oler los platos más exquisitos de la gastronomía vallenata y caribeña. Aquí todo va adornado de la sabia y acompasada narrativa del autor. Una innegable delicia.  

2-. Caletreando, de Diógenes Armando Pino Ávila: es la plaza más amplia y abierta de un pueblo que ama la cultura. Durante los 8 años de PanoramaCultural.com.co, esta columna no se ha detenido una sola semana y siempre discute, debate, y recuerda los elementos claves de la cultura ribereña de Tamalameque, la diversidad del sur del Cesar y sus conexiones con otros lugares destacados del Caribe o los Santanderes.       

3-. Evas&Adanes, de Fabrina Acosta: es el lugar de encuentro de grandes iniciativas que buscan renovar e impulsar el desarrollo de la Guajira, ese hermoso departamento de Colombia, que brilla por su diversidad y riqueza cultural. Aquí se destaca a la mujer como el motor de la sociedad y como el elemento esencial del tejido social.  

4-. Vallenateando, de Jorge Nain Ruiz: es el tertuliadero en el que se reúnen todos los temas relaciones con el Vallenato, desde la creatividad de los artistas hasta la gestión de los responsables de festivales o las nuevas tendencias sobre el género musical. Un espacio que invita a confrontar o contextualizar sus ideas.

5-. Cultivo de folclor vallenato, de Juan Rincón Vanegas: es una gran vitrina para la crónica escrita a pulso, entre un viaje y otro, entre una entrevista y un evento. Su autor es posiblemente el hombre más comprometido del folclor vallenato. Aunque a veces no se le vea, él siempre está ahí, pensando en su próxima historia.    

6-. Tiro de Chorro, de Edgardo Mendoza Guerra: es el único lugar auténtico en tiempos de desinformación y fake news. Es lo más parecido a la plazoleta de Juan Váldez (o el viejo Parque de las Madres), pero con la clara y deslumbrante narrativa de quien es capaz de mezclarlo todo y sacar las mejores conclusiones. Pura lógica en el centro de Macondo.

7-. La narrativa de Nondo, de Arnoldo Mestre Arzuaga: es la casa-museo de un hombre que se ha propuesto viajar a los mejores recuerdos de Valledupar y toda su provincia. Aquí renacen viejos personajes olvidados y otros a punto de serlo, con la facilidad ilusionante de un narrador lleno de picardía.

8-. Vivencias, de Yesid Ramírez: es el escritorio de un hombre que ha vivido y conocido la cultura de Río de Oro (Cesar) hasta el último detalle, y que ha decidido escribir sus vivencias con una cadena de relatos y poemas conmovedores. Un lugar apasionante.   

9-. La columna, de John Flórez Jiménez: es la primera línea de una generación que busca reconstruir la verdad sobre la realidad cesarense. Es un espacio para el debate político, social y económico, sin ambages, sin circunloquios. Esto va directo al tema (y sin detenerse en el camino).  

10-. Mundo en femenino, de Beatriz Ramírez: es la sala de estar de una gran iniciativa que promueve la igualdad y la integración plena de la mujer. Es un espacio para el feminismo que reivindica los estudios, la memoria y la convivencia armoniosa. Todo un ejemplo de compromiso.

Además de estos diez columnistas, debemos también exaltar, por su rigurosidad y esfuerzo, tres colaboradores que han convertido sus columnas en espacios de memoria y de diálogo cultural: Simón Dáhil (con la columna El Charlatan), Julio A. Orozco (con Cleóbulo), y Luis Alcides Aguilar Pérez (con Buscando).

 

PanoramaCultural.com.co  

2 Comentarios


Álvaro Maestre García. 23-12-2019 12:22 PM

Excelentes columnistas. Leo con suma frecuencia.a mis amigos Diógenes Pino, a Alberto Peñaloza y a Mendoza y su Tiro de Chorro.

Marianne Sagbini 27-12-2019 10:57 AM

Interesante... mirar otros enfoques literarios desde el ejercicio paradójico de lo que somos como cultura... Es ahí donde podemos encontrar nuevas lecturas de una historia que tiene otros enfoques para contar... Felicitaciones a todos mis Amigos, por todo su talento y esfuerzo. Se les Quiere, Marianne

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La biblioteca municipal

La biblioteca municipal

Por aquellos días veraniegos, cuando el calor de marzo era acechante, en Valledupar, el grito estrepitoso de Paquito Monsalvo, y otros...

Principios y valores constitucionales

Principios y valores constitucionales

La constitución política de Colombia se estrena desde su primer título condicionando el comportamiento del pueblo en general dentro ...

Concurso de personeros: resultó peor el remedio que la enfermedad

Concurso de personeros: resultó peor el remedio que la enfermedad

Son muchísimos los casos a lo largo y ancho del territorio nacional, en los cuales las personerías municipales se encuentran acéfa...

El turno es para Barrancabermeja

El turno es para Barrancabermeja

  De los más de cincuenta festivales vallenatos que se realizan a lo largo y ancho del territorio nacional, con excepción del Fes...

Alberto Fernández Mindiola, el homenajeado

Alberto Fernández Mindiola, el homenajeado

En la capital del país logramos hace ya un par de años agremiarnos un grupo de amigos nacidos en distintos lugares del caribe colom...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados