Música y folclor
Tributo al gran “Colacho” Mendoza

En una de las estrofas del pasaje Vallenato del año 1991, “Mi vida musical”, con cadencia, entona el inconfundible, Diomedes: “El cuarto paso lo di con el Rey de Reyes / ¡Ay! El cuarto paso lo di con el Rey de Reyes, o sea, “Colacho” Mendoza ese gran maestro / El merece de mi parte tanto respeto / Porque con él muchas cosas aprendió Diomedes / Por ejemplo, a quedarme solo y a defenderme / Como me pasó con él en aquellos tiempos…”.
En línea con lo anterior, evoca Diomedes, __en su “cantada vida musical”__, al insigne acordeonero, Nicolás Elías “Colacho” Mendoza Daza, quien, a lo largo de su fastuosa trayectoria musical, no sólo compartió estudios de grabación y múltiples escenarios con “el Cacique de La Junta” sino, a la postre, con otras reconocidas figuras del folclor Vallenato como, por citar, “Bovea y sus Vallenatos”; “Poncho” Zuleta; “el Jilguero de América” o “el Ruiseñor del Cesar”, Jorge Oñate; Silvio Brito e Ivo Díaz. (Este último, hijo del excelso compositor, Leandro Díaz, “los Ojos del Alma”).
*******
“Colacho”, hijo de Andrés Mendoza y Juana Daza, nació un 15 de abril de 1936 en Caracolí Sabanas de Manuela, corregimiento del municipio de San Juan del Cesar del Cesar, La Guajira, siendo, con seguridad, desde allí, su terruño, la base para convertirse en uno de los más prolíficos acordeoneros de todos los tiempos de la música Vallenata al punto de coronarse “Rey” en el segundo Festival de la Leyenda Vallenata (1969) y “Rey de Reyes”, en 1987” (dada la “autodescalificación” por parte del seguro ganador de aquella contienda, “Alejo” Durán, pues, al errar en la ejecución de los bajos de su sentida puya, “Pedazo de acordeón”, no tuvo más remedio que dirigirse al público en los siguientes términos: “Pueblo: me he acabado de descalificar yo mismo…”).[1]
Pero antes de su primera coronación, “Colacho” ya había dejado huella grande en diversas producciones musicales, lo que le significó que llegará al segundo Festival Vallenato con algunos pergaminos de oro debajo del brazo para, como en efecto sucedió, hacerse con tan preciado título de “Rey”.
Por consiguiente, se tiene registro de sus participaciones en “Maria Tere y más cantos Vallenatos de Escalona” (Bovea y sus Vallenatos con “Colacho” Mendoza y su acordeón) (Tropical, 1964), sobresaliendo, entre otras, las composiciones “Maria Tere”; “La vieja Sara”; “La custodia de Badillo”; “El matrimonio de ‘Colacho’” y “Almirante Padilla”; “Sensacional!!” (Los Inseparables con “Colacho” Mendoza; Tropical, 1964) el cual incluye los paseos Vallenatos del ilustre compositor, Octavio Daza, “Que te dijo el río”; “Lo que soy por amor”; “Tierra sanjuanera” y “Beatriz Elena”; “Concierto Vallenato” (“Colacho” Mendoza, su voz, su acordeón, composiciones de él y sus compadres con su conjunto; además, Pedro García y Esteban Salas (Orbe, 1965) emanándose de su voz y su acordeón las clásicas “La Gota fría” (Emiliano Zuleta), “Rosita” (D. R. A.) y las de su autoría “Sin razón” y “Matilde”; “Todo Vallenato” (Isaac Carrillo con “Colacho” Mendoza y su conjunto Vallenato) (Sonolux, 1966) que encierra en su cancionero el paseo de Lorenzo Morales, “Errante”, y, los merengues de “Colacho”, “Mi guayabito”; “Ausencia”; “Esa pena” y “El recuerdo”; “Palomita Vallenata” (Cantos Vallenatos de: “Colacho” Mendoza y sus compadres Pedro García y Esteban Salas; Concierto Vallenato Vol. 3) (Orbe, 1966) y los paseos interpretados por “Colacho” “Pensamiento” (Luis Castilla) y “Elvirita” (Simón Salas) y “Vallenato y Guaracha” (“Colacho” Mendoza y Aníbal Velásquez) (Carrizal, 1967) que incluye “El guajiro” (Isaac Carrillo), “Quiéreme” (Leandro Díaz) y “Yo te quiero” de la autoría de “Colacho”.
Sin lugar a dudas, anteriores proyectos fonográficos que, dándole “cancha” para participar en el festival de 1969, logró conquistar un 29 de abril de tal lustro con la ejecución de los aires Vallenatos (Paseo): “La guacamaya verde” (Luís “Pitirri” Castrillón); (Merengue): “La Pule” (Emiliano Zuleta Baquero); (Son) “Elvirita Armenta” (Simón Salas) y (Puya) “Cuando el tigre está en la cueva” (Juan Muñoz).[2]
Hasta, luego de consumado su reinado, se tiene registro de los especiales “El campeón Vallenato de 1969” (Nicolás “Colacho” Mendoza y su conjunto) (Caliente), engalanado con su proverbial composición “De La Junta a La Peña” y “Cuando el tigre está en la cueva” (Con “Colacho” Mendoza y su conjunto; cantan: “Colacho” Mendoza y “Poncho” Zuleta) (Discos Perla) que contiene las composiciones, obra de “Colacho”, “Amor querido” y “Sus ojazos” (ambas, en la voz de “Poncho”) más las interpretaciones (por parte de “Colacho”) de los temas “Cuando el tigre está en la cueva” (Juan Muñoz); “Los montes nos tienen llave" (Fruto Peñaranda); “No te aflijas, corazón” (Armando Zabaleta); “La gota fría” (Emiliano Zuleta); “El alacrán” (Juan C. Olivella) y “Despedida”, propiedad de Luciano Gullo.
*******
Antes de iniciar actividades musicales con “Poncho” Zuleta (segunda era) y Jorge Oñate, apareció, en 1971, la propuesta avalada por la discográfica Polydor “La golondrina” (Mi mejor concierto Vallenato Vol. II; “Colacho” Mendoza y su conjunto Vallenato) en lo que respecta a los cantares de diversos clásicos (hoy recordables) del folclor como los paseos, obra de Escalona, “La golondrina” y “El compadre Simón” y “Callate corazón” de Tobías Enrique Pumarejo; más el compilatorio, producido por Carrizal, titulado “Dos Reyes” (“Colacho” Mendoza y Luis E. Martínez) (1974) que trae consigo la destacada composición, “No me consuela nadie”, escrita por Leandro Díaz.
Ya, con “Poncho” Zuleta, es partícipe del LP “Una voz y un acordeón” (“Poncho” Zuleta y su conjunto; con “Colacho” Mendoza) (CBS, 1975) adornado, principalmente, con el paseo de Sergio Moya Molina, “Fortuna y desdicha”, pero el despuntar en pleno de su carrera musical vino a salir a flote en su calidad de compañero de fórmula de Jorge Oñate (ya desprendido de “Los Hermanos López” con quienes conquistó un camino prominente en la música Vallenata), en realización de los trabajos publicados para entonces por la otrora CBS (hoy, Sony Music) “Los dos amigos” (Jorge Oñate y su conjunto con el consagrado “Colacho” Mendoza) (1975) y las canciones “Morenita” (L. Díaz), “Razón sentimental” (D. Díaz) y “Que Dios te lo pague” (Carlos Araque M.); “Campesino parrandero” (Jorge Oñate – “Colacho” Mendoza y su conjunto) (1976) en donde aparece uno de los Vallenatos más suntuosos de la historia, “Noches sin luceros”, __obra de Rosendo Romero__, sin soslayar, claro, las melodías “Campesino parrandero” (Hernando Marín) y “Si el guayabo me matare” de “Alejo” Durán; “Únicos.!” (Jorge Oñate con “Colacho” Mendoza y su conjunto) (1976) y la inclusión de las memorables “Cadenas” (R. Romero); “La inconforme” (Miguel Mora); “Que vaina las mujeres” (Carlos Huertas G.) e “Igual que aquella noche” de Emiro Zuleta; “En la cumbre.!” (Jorge Oñate; “Colacho” Mendoza) (1977) inspirado con el paseo de Santander Durán Escalona, “Ausencia”, y, “Silencio.!” (Canta Jorge Oñate con “Colacho” Mendoza y su conjunto) (1978), apoyado con las líricas “Penas de mi tierra” (Máximo Movil), “Silencio” (S. Escalona) y “Sombra de amor” (Rosendo Romero).
Para la época que incursionaba con Oñate, salieron a la luz “2 Reyes Vallenatos” (Nicolás “Colacho” Mendoza y su conjunto; Alfredo Gutiérrez y sus estrellas) (Caliente, 1975) en cuyo cancionero se insertan las de su autoría “Mi guayabito” y “De La Junta a La Peña” y “Colombia de Oro Vol. 7” (“Colacho” Mendoza) (Fontana, 1978) que, entre otras, convoca los Vallenatos de antología “Berta Caldera” (Bienvenido Martínez) y los paseos de Escalona “El medallón” y “El mejoral”.
*******
Otra “época de oro”, imposible de soslayar, se reconoce por los históricos Larga Duración (LD) producidos por la CBS y que, bajo sus incandescentes notas de fuelle, realizó Diomedes Díaz, entre 1978 a 1984, a saber: “Dos grandes” (1978) acompañado de las esenciales “El gavilán mayor” (H. Marín); “Señor gerente” (R. Escalona); “Así es la vida” (Romualdo Brito) y “Mi memoria” (L. Díaz); “Los profesionales” (1979) en el que se consignan las recordables “Penas de un soldado” (Héctor Zuleta) y “Yo soy el indio” (R. Brito); “Tu serenata” y “Para mi fanaticada”, ambos proyectos de 1980, y reconocibles por las canciones “Tu serenata” (D. Díaz); “Fantasía” (R. Romero); “Para mi fanaticada” (D. Díaz); “Camino largo” (Gustavo Gutiérrez); “La juntera” (Marciano Martínez); “Mensaje de Navidad” (R. Romero) y el paseo de Roberto Calderón, “El romancero”; “Con mucho estilo” (1981) el cual resguarda el memorable merengue de Diomedes, “A mi papá”, y los paseos “Chispitas de oro” (Calixto Ochoa) y “Bonita” (D. Díaz); “Todo es para ti” (1982) que, aparte del título del álbum, obra de C. Ochoa, de igual modo lo sustentan, con ahínco, las clásicas “Bajo el palmar” (Crispín Rodríguez); “Te quiero mucho” (D. Díaz); “El bozal” (L. Díaz) y “Simulación” (Rafael Manjarres); “Cantando” (1983) que integra en su cancionero la oda de Diomedes, “Te necesito”, y, de remate, tráigase a colación la propuesta “El mundo” (1984) con grato reconocimiento por las inmemoriales “Mi muchacho” (D. Díaz), “Compadre querido” (José María “Chema” Coronado) y “Se te nota en la mirada” (G. Gutiérrez).
*******
Antes de consagrarse en el denominado “Rey de Reyes” de 1987 con la presentación de las composiciones de Escalona “La creciente del Cesar” (Paseo); “La brasilera” (Merengue); “Las vacaciones” (Son) y la puya de Juan Muñoz, “Cuando el tigre está en la cueva”, participó en los proyectos “Alfonso ‘Poncho’ Zuleta y Nicolás ‘Colacho’ Mendoza interpretan los cantos a: Pedro Castro Monsalvo” (1985) y junto a Silvio Brito en la realización de “Linda costeña” (CBS, 1985) y “La diosa coronada” (CBS, 1986).
Valga recordar que también fue compañero de fórmula de Ivo Díaz en lo que tiene que ver con las propuestas musicales “Maestría de triunfadores” (Costeño / Codiscos, 1992) y las avaladas por la discográfica, FM, “Señor ‘Colacho’ Mendoza con Ivo Díaz” (1994) y “Dáme tu alma” (1995). (Título este, por cierto, ganador en el concurso “Canción Vallenata Inédita”, 1993, en honor a su padre, Leandro Díaz); unión “Colacho” – Ivo, cuasi perenne, si se tiene en cuenta la participación de estos baluartes Vallenatos en el musical de antología propuesto por los periodistas Daniel Samper Pizano y Pilar Tafur “100 años de Vallenato” (MTM, 1997) y “Colección nuevo milenio” (“Colacho” Mendoza / Ivo Díaz) (DISONEX, 2000) en cuyo listado de canciones se hallan, por citar, “El cantor de Fonseca” (Carlos Huertas Gómez); “Luna sanjuanera” (Roberto Calderón Cujia); “El viejo Miguel” (Adolfo Pacheco); “Alicia adorada” (Juancho Polo Valencia) y “Matilde Lina” (L. Díaz).
*******
Si a “Alejo” Durán le tocaron en su velorio “Pedazo de acordeón”, de seguro, a “Colacho” también porque, si herir susceptibilidades: “…Este pedazo de acordeón / Ahí donde tengo el alma mía / Aquí tengo mi corazón / Y parte de mi alegría / Ay, por si acaso yo me muero / Les quiero pedí un favor / Ay me llevan al cementerio / Este pedazo de acordeón…”.
In memorian de Nicolás Elías “Colacho” Mendoza Daza (Caracolí Sabanas de Manuela, San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia), 15 de abril de 1936 – Valledupar, Cesar (Colombia), 27 de septiembre de 2003).
*******
P.S: Su hijo, el también “Rey Vallenato”, 2013, Wilber Mendoza, y, “la Voz tenor del Vallenato”, Iván Villazón, realizaron, en 2016, el compacto “El Rey del Valle” (Homenaje a Nicolás Elías “Colacho” Mendoza) (Valdupari Records) presentado por el mismísimo Villazón así (cito textualmente): “…Queridos amigos, este CD lo iba a tocar el propio Colacho, por razones ya conocidas no fue posible. Pero al escuchar en una parranda el acordeón de su hijo El Rey Vallenato Wilber Mendoza volvió la inspiración para hacerlo realidad. Los invito a disfrutar el homenaje a Nicolás Elías “Colacho” Mendoza…”. Iván Fco. Villazón. ¡Invitación aceptada!
Nicolás Fernando Ceballos Galvis
[1] Miguel El Loco Quintero. [@miguelellocoquintero4347]. (28 de febrero de 2022). Pedazo de acordeón - Alejo Durán - Festival Vallenato Rey de Reyes 1987 (Video completo) [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Q1aGUQcfemQ
[2] Rincón, J. (27 de septiembre de 2021). Crónica. Aquel retrato inolvidable de Nicolás ‘Colacho’ Mendoza. (Crónicas del Folclor). Fundación Festival de la Leyenda Vallenata. https://festivalvallenato.com/cronica-aquel-retrato-inolvidable-de-nicolas-colacho-mendoza/
Sobre el autor

Nicolás Fernando Ceballos Galvis
Comunicación sin fronteras
Comunicador social egresado de la Fundación Universitaria San Alfonso (Bogotá, 2015), destacó, allí, por su informe especial relativo al XII Congreso de teología moral: “La objeción de conciencia: ¿un derecho de la persona?” (Bogotá, 2012), y, en 2014, siendo monitor del Centro de Producción Multimedia y Audiovisual, colaborando, principalmente, en el Boletín Institucional, “Máxima Alfonsiana”, en calidad de redactor. En 2015, fue ponente del Primer Encuentro Interinstitucional sobre Investigación Interdisciplinar, base para la realización del trabajo de grado grupal a efecto de optar el correspondiente grado bajo el título “La investigación interdisciplinaria en la Fundación Universitaria San Alfonso”.
Asimismo, participó, en sus tiempos de bachiller, en el “Primer Concurso de Cuento, Poesía y Dibujo Infantil y Juvenil por la Paz de Colombia” promovido por el Grupo Editorial EDUCAR (2006) y ya en calidad de periodista independiente, obtuvo, en 2022, el primer puesto (categoría crónica corta) por el escrito de su autoría, “Diario de ‘Villa Imperial’”, expuesto al interior del concurso “La realidad de nuestro territorio a través de tus ojos” promovido por la Secretaría de Mujer y Juventud de la Alcaldía del municipio de Funza, Cundinamarca.
Participante en diversos simposios y capacitaciones académicas relacionadas con su carrera tanto a nivel nacional como internacional, desde 2019 cuenta con una amplia experiencia en el sector de las publicaciones periodísticas independientes a través de su blog personal, “Comunicación Sin Fronteras”, bajo la elaboración de artículos de interés general con énfasis, principalmente, en asuntos culturales o de reflexión social; musicales (en especial, sobre su admirado folclor vallenato, asuntos netamente salseros y rancheros) y temas futbolísticos, “a sol y sombra”, en remembranza del título del libro que evoca este deporte de la autoría del extraordinario, ya fenecido, cronista uruguayo, Eduardo Galeano.
Ahora, este joven bogotano, “con corazón costeño”, pretende cultivar un constructo social que, desde diversas temáticas, logre cautivar al público lector mayoritario de PanoramaCultural.com.co a través de sus opiniones reflejadas al interior de su tribuna la cual ha decidido titular, igualmente, con el mote de su blog personal en honor a su trabajo periodístico independiente.
0 Comentarios
Le puede interesar

Lanzamiento del 47 Festival Vallenato en Bogotá
Como suele ser el caso cada año, el Festival Vallenato prepara su inicio con una gira por algunos lugares claves de la geografía colo...

Parranda y versos acogedores en el lanzamiento del 51° Festival Vallenato
La parranda es el evento que marca las grandes celebraciones. El momento en el que coinciden las amistades y el deseo de exterior...

Francisco El Hombre nació hace 175 años
Una de las historias que ha tenido mayor resonancia en el folclor vallenato es la de Francisco Antonio Moscote Guerra, ‘Francisco...

Daniel Samper Pizano dictará conferencia sobre Vallenato
Este miércoles 27 de febrero a partir de las 4:00 de la tarde en el auditorio ‘Consuelo Araujonoguera’ de la Biblioteca Departamen...

“No derroté a Juancho Rois, sencillamente me gané el Festival Vallenato”, Julián Rojas
En medio de sus reflexiones sobre lo sucedido la madrugada del miércoles primero de mayo de 1991, cuando se coronó como Rey Valle...