Música y folclor

Jesús Manuel Estrada: un gran cantor

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

13/11/2024 - 04:55

 

Jesús Manuel Estrada: un gran cantor
El cantante Jesús Manuel Estrada / Foto: créditos a su autor

 

El pasado, 12 de noviembre, se cumplieron 21 años del fallecimiento de Jesús Manuel Estrada: todo un excéntrico exponente del vallenato romántico en la década del noventa; lapso en el que, entre otras cosas, “pegaron fuerte”, por anotar, algunas glorias de nuestro folclor, a saber: Diomedes Díaz; Rafael Orozco y “El Binomio de Oro” (posterior a su fallecimiento, “De América”); Los Hermanos Zuleta (“Poncho” y Emiliano); Jorge Oñate y “Los Betos”.

Y, claro, la también agrupación vallenata, “Los diablitos”, de la que hizo parte, en calidad de voz principal, desde 1992 hasta 1994, con una buena cosecha de éxitos musicales consagrados para esa época y hoy vigentes tanto en plataformas digitales como en algunas estaciones radiales especializadas en el género vallenato.

Para iniciar este recuento con relación a la historia musical de Jesús Manuel, me di a la tarea de rememorar algunas de sus líricas “corta venas” a las que denomino de esa manera puesto que su afinada interpretación denota despecho luego, pese a su partida, sus canciones del ayer aún permanecen vivas como es el caso de un paseo vallenato (de tantos que hay inmersos al interior de su acreditada discografía) que me encanta por su poesía y que no puede dejarse “pasar por alto”: se titula “Como me duele el alma” de la autoría de Álvaro Pérez. Un éxito integrado en el álbum “Con el alma en las manos” (Codiscos, 1999) y en la que se inmiscuye en una de sus estrofas aquella bella proclama, a manera de canto, que reza así:

***

“…Dile que en mis noches, yo sueño que a mi lado está;

En una playa donde el mar;

Con envidia nos mira;

Y en el horizonte, se ven las gaviotas volar;

Y un coro de sirenas van;

Al compás de tu risa…”.

***

El grato clásico vallenato, “Directo al corazón”, (José Alfonso “El chiche” Maestre), fue la canción insigne que le abrió las puertas de la música vallenata al oriundo de Planeta Rica, Córdoba, (6 de diciembre de 1963), y que interpretó junto al acordeonero, Ismael Rudas, por allá en 1990.

Pero fue en 1992 que iniciaría, en pleno, su carrera artística cuando fungió en calidad de voz líder del grupo vallenato, “Los diablitos”, fundado en 1985 por el excelso acordeonero y compositor musical, Omar Geles, (recientemente fenecido) y el magnífico cantante vallenato, Miguel Morales, “La voz”, quién se retiró de la agrupación en el 91 para iniciarse como solista.

Con esta agrupación, Jesús Manuel participó en tres producciones musicales bajo el sello “Costeño / Codiscos”: “Como los dioses” (1992), “Sorpresa caribe” (1993) y “Tocando el cielo” (1994).

Sin duda, la canción, “Los caminos de la vida”, __de la autoría de Geles y enlistada en “Sorpresa caribe”__, es una de las mejores en toda la historia del folclor vallenato máxime que es una oda en honor a la vida y al sentimiento, pues no más su video oficial está próximo a alcanzar 150 millones de vistas.

Otras canciones destacables en la voz de Jesús Manuel que valen la pena ser transcritas de esa buena época noventera de “Los diablitos” y que invitan, sin duda, a realizar un compilado de “Sólo Clásicos” de Jesús Manuel son las siguientes:

“Dos historias” (“El chiche” Maestre); “El niño inteligente” (Calixto Ochoa); Será que no es fácil ser feliz” (Wilmar Bolaños); “Sueños de olvido” (Wilfran Castillo); las de Omar “Lo que quiero eres tú”, “No aguanto la soledad” y “Ya tengo quien me quiera”; las del también fallecido, Luis Egurrola, “Dónde están esos amores” y “Después de tantos años” y las infaltables de la autoría del mismísimo Jesús Manuel “Cuídala, Dios” y “Mi novia mujer”.

***

“Nos Tomamos El Mundo” (Codiscos, 1995), fue su primer álbum en solitario junto al rey vallenato, Víctor “Rey” Reyes (1965 – 2023).

Brilló, por excelencia, el hoy recordable clásico vallenato, “La mitad de mi vida”, (Rafael Brito), pero fue en 1997 cuando integró el selecto grupo de la denominada “Combinación vallenata” hasta 2003 para participar en la interpretación de los paseos vallenatos “Aunque sea un poquito” (Fabián Corrales); “Jamás te olvidaré” (Iván Calderón); “Ven que te amo” (O. Geles); “Aunque truene y llueva” (Alberto “Tico” Mercado); “Vivo por tí” (Ibio Calderón); “Lo bueno, lo malo y lo triste” (Alejandro Sarmiento); “Que va a ser de mí” (Josué Rodríguez) y los duetos “Juliana” (Israel Romero) __junto a Jean Carlos Centeno__ y “Rivales nuevamente” (“Tico” Mercado) __con Hebert Vargas__.

Y si se traen a colación otras canciones para cerrar, con broche de oro, este presente homenaje a la memoria del recordable cantautor vallenato, Jesús Manuel, no se pueden soslayar las eméritas “Mágico” (Álvaro Pérez); “Tres noches” (“Tico” Mercado); “Con el alma en las manos” (“Tico” Mercado); la ya referida, al inicio de estas letras, “Como me duele el alma”, (A. Pérez), ni el lamento de su autoría, “El viejo sillón”, o las románticas, “Piel sin alma”, (Jesús Leonardo Rincón), y, “De la noche a la mañana”, (Víctor Naín).

***

Aunque dejó, antes de su inesperada desaparición, (producto de un accidente automovilístico acaecido un 12 de noviembre de 2003), el que sería su último álbum como solista rotulado “Con más fuerza” (Codiscos, 2002) junto con Juan David “El Pollito” Herrera como su compañero de fórmula en el acordeón, existe un álbum que podría denominarse “post mortem” bajo el título “Un gran cantor”, (Codiscos, 2004), junto a “Rey” Reyes y que, sin lugar a dudas, resalta lo que seguirá siendo así ya no esté en cuerpo presente:

 ¡Un gran cantor!

In memoriam de Manuel De Jesús Estrada Gómez, “Jesús Manuel” (Planeta Rica, Córdoba, (Colombia), 6 de diciembre de 1963 – Sabana de Torres, Santander, (Colombia), 12 de noviembre de 2003).

 

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

Sobre el autor

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

Comunicación sin fronteras

Comunicador social egresado de la Fundación Universitaria San Alfonso (Bogotá, 2015), destacó, allí, por su informe especial relativo al XII Congreso de teología moral: “La objeción de conciencia: ¿un derecho de la persona?” (Bogotá, 2012), y, en 2014, siendo monitor del Centro de Producción Multimedia y Audiovisual, colaborando, principalmente, en el Boletín Institucional, “Máxima Alfonsiana”, en calidad de redactor. En 2015, fue ponente del Primer Encuentro Interinstitucional sobre Investigación Interdisciplinar, base para la realización del trabajo de grado grupal a efecto de optar el correspondiente grado bajo el título “La investigación interdisciplinaria en la Fundación Universitaria San Alfonso”.

Asimismo, participó, en sus tiempos de bachiller, en el “Primer Concurso de Cuento, Poesía y Dibujo Infantil y Juvenil por la Paz de Colombia” promovido por el Grupo Editorial EDUCAR (2006) y ya en calidad de periodista independiente, obtuvo, en 2022, el primer puesto (categoría crónica corta) por el escrito de su autoría, “Diario de ‘Villa Imperial’”, expuesto al interior del concurso “La realidad de nuestro territorio a través de tus ojos” promovido por la Secretaría de Mujer y Juventud de la Alcaldía del municipio de Funza, Cundinamarca.

Participante en diversos simposios y capacitaciones académicas relacionadas con su carrera tanto a nivel nacional como internacional, desde 2019 cuenta con una amplia experiencia en el sector de las publicaciones periodísticas independientes a través de su blog personal, “Comunicación Sin Fronteras”, bajo la elaboración de artículos de interés general con énfasis, principalmente, en asuntos culturales o de reflexión social; musicales (en especial, sobre su admirado folclor vallenato, asuntos netamente salseros y rancheros) y temas futbolísticos, “a sol y sombra”, en remembranza del título del libro que evoca este deporte de la autoría del extraordinario, ya fenecido, cronista uruguayo, Eduardo Galeano.

Ahora, este joven bogotano, “con corazón costeño”, pretende cultivar un constructo social que, desde diversas temáticas, logre cautivar al público lector mayoritario de PanoramaCultural.com.co a través de sus opiniones reflejadas al interior de su tribuna la cual ha decidido titular, igualmente, con el mote de su blog personal en honor a su trabajo periodístico independiente.

@NicolasFCG1

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Con el vallenato a todos les va bien menos a los juglares

Con el vallenato a todos les va bien menos a los juglares

  Aunque parezca mentiras y a pesar de los casos que se pueden contar con los dedos de las manos, ni la administración de la cultu...

Aquellos coristas de la música vallenata

Aquellos coristas de la música vallenata

  Cómo cambian los tiempos arrastrando todo con ellos. De aquellos días lejanos donde al acordeonero del conjunto vallenato que ofi...

El festival y encuentro de poetas en Mariangola

El festival y encuentro de poetas en Mariangola

La Fundación Cultural ‘Tierra del Cachaquito’ de Mariangola, que preside Elibeth Zequeira Ramírez, alista detalles para abrir e...

El Encuentro Departamental de Bandas Musicales del Cesar en su mejor versión

El Encuentro Departamental de Bandas Musicales del Cesar en su mejor versión

Pailitas es desde hace siete años el municipio anfitrión del Encuentro Departamental de Bandas Musicales del Cesar. Con la particip...

El maestro Mauro Milián prepara a futuros acordeoneros para los festivales de la región Caribe

El maestro Mauro Milián prepara a futuros acordeoneros para los festivales de la región Caribe

  No solo en Valledupar podemos encontrar una academia de música vallenata como la del maestro Andrés el Turco Gil, en el municipio...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados