Opinión
Los 10 columnistas más leídos del 2024 en PanoramaCultural.com.co
El año 2024 ha sido un año asombroso para la opinión y la creación de contenido cultural. Después de tres años de contención debido a la pandemia y la ralentización económica, las ideas y los proyectos, las críticas y las propuestas han vuelto a fluir en todas las direcciones.
El debate y la narración han brillado en PanoramaCultural.com.co gracias a los escritos de periodistas y colaboradores talentosos, atrevidos y apasionados, que han sabido abordar sus temas con claridad y profundidad, siempre buscando el enfoque o el dato que les desmarque de textos anteriores, y cuidando el estilo con mucha atención.
Como ha sido costumbre en los últimos años, los columnistas más leídos del 2024 se han mantenido en lo alto de la clasificación gracias a su constancia, sus historias insólitas, investigaciones originales u opiniones altisonantes.
A continuación, les presentamos detalladamente los 10 columnistas más leídos del año 2024 en PanoramaCultural.com.co:
1-. Cultivo de folclor vallenato, de Juan Rincón Vanegas: se ha vuelto un monumento ineludible en PanoramaCultural.com.co. Las crónicas de esta tribuna, que se centra esencialmente en los compositores y protagonistas de la música vallenata, se ha ganado la atención del público lector y repite por cuarto año consecutivo la primera plaza. La influencia de su autor se ha consolidado con escritos deslumbrantes. ¡Felicidades!
2-. Comunicación sin fronteras, de Nicolás Fernando Ceballos Galvis: es una de las grandes novedades y sorpresas de este año. Este espacio dedicado en gran medida a la música vallenata, la Salsa y otros ritmos tropicales, y a indagar en la trayectoria de grandes leyendas musicales, ha seducido a numerosos lectores. Además del profesionalismo y apasionamiento de su autor (que no escatima en detalles), hay que destacar su capacidad de recordarnos las etapas menos conocidas de gigantes de la música nacional e internacional… ¡Lectura altamente recomendada!
3-. Una copa de folclor, de Ramiro Elías Álvarez Mercado: se afianza en el PanoramaCultural.com.co por tercer año consecutivo gracias a su combinación de sabores y entrevistas. En esta columna, nos encanta la calidez de su autor, su deseo de entablar conversaciones con protagonistas del folclor, y siempre de la manera más elegante (sugiriéndonos un buen vino o un ron). ¡La mezcla más sabrosa!
4-. La reserva, de Luis Mario Araújo Becerra: irrumpe como un espacio literario de grandísima calidad, consistente e incluyente, que nos permite conocer la voz de los autores del Caribe colombiano así como apreciar ciertas novedades y tendencias. Su autor acaba de recibir un homenaje en su ciudad natal (San Diego, Cesar), por su compromiso con las letras… ¡Todo un hito!
5-. Vallenateando, de Jorge Nain Ruiz: sigue siendo la esquina en donde se hablan verdades, en donde se dicen las cosas como son, con el fin de defender el vallenato auténtico y eventos que promuevan el talento y la transparencia. Aquí se encuentra la verdad sobre el folclor vallenato actual… ¡Y sin divagaciones o circunloquios!
6-. Caletreando, de Diógenes Armando Pino Ávila: es el espacio para entender la verdadera definición de diversidad y pluralidad. Aquí se reflexiona profundamente sobre temas tan importantes como la identidad caribeña, la educación y aceptación de la diferencia, pero también sobre dinámicas centralizadoras y colonialismos modernos. Una lectura recomendada para pensar en el Caribe de mañana.
7-. Evas&Adanes, de Fabrina Acosta Contreras: representa un espacio para recrear un territorio más justo, más equitativo, que valore realmente las vidas y los aportes de quienes viven en él. Es una tribuna que denuncia las injusticias y la indiferencia, al igual que el racismo y la violencia. Este año su tono sigue siempre igual -¡y sin igual!- y, además, a nivel internacional (con una loable experiencia en México).
8-. Desmitificando a la India Catalina, de Gustavo A. Carreño: nos invita a conocer las historias de Santa Ana (Magdalena), su patrimonio y personajes, y con ese propósito, se ha afianzado como una bella vitrina de la vida cultural y la memoria de una zona del Magdalena… ¡Una lectura muy recomendada!
9-. El telégrafo del río, de Álvaro Rojano Osorio: es un lugar al que se vuelve con frecuencia, un parque o malecón ameno, donde vibra la esencia del Caribe colombiano. A pesar de su pérdida de velocidad en el último año, “El telégrafo del río” de Álvaro Rojano permanece en el Top 10 gracias a grandes historias que involucran al folclor caribeño, a García Márquez y otros personajes de la región. ¡Una delicia!
10-. A tres tabacos, de Luis Carlos Ramírez Lascarro: es el estudio de un escritor y historiador minucioso, que indaga en las expresiones y manifestaciones culturales del Gran Magdalena. Este año su mirada se ha centrado en la historia de Guamal (Magdalena), sus marchas de semana santa, pero también las escuelas de la música vallenata, las mezclas y la construcción de una identidad entorno al Vallenato… ¡Una referencia!
¡Gracias por leernos!
PanoramaCultural.com.co
0 Comentarios
Le puede interesar
La verdadera amenaza viene del campo
Colombia cuenta con una extensión territorial de 1.141.750 km2 y una población estimada en 51,6 millones de habitantes para el a...
Somos una sociedad enferma
Ante el aberrante y macabro crimen de un angelito en Bogotá, los colombianos nos horrorizamos, llenamos de frustración, furia y dol...
Pégale a la Pared pero nunca a una Mujer
He escogido el titulo de la canción de Reyli porque inspira estas letras y tengo fe que por cada persona que la escuche pueda ejerce...
Editorial: Otro año sin museo
El mayor evento turístico del Cesar –el Festival de la Leyenda Vallenata– acaba de terminar y, pese a la emoción suscitada por ...
Un nuevo día clarea
Colombia está cambiando. Las relaciones políticas tradicionales se desdibujan, unas por anacrónicas, otras por abusivas en el us...