Literatura
Sueño de Gabriel García Márquez, poeta y periodista
La tarde de un martes de diciembre de 1931, mientras tomaba una siesta en el sillón de bordados de sus tías, después de un cipote almuerzo, el último de los cinco días de lluvias ininterrumpidas, justo frente al taller de los pescaditos de oro, al final del corredor de las begonias, cerca del cuarto de las bacinillas, Gabriel García Márquez, futuro poeta y periodista, tuvo un sueño.
Soñó que su abuelo lo llevaba a conocer el hielo.
Habían vuelto los gitanos con su alboroto de pitos y palos. Su abuelo se lo había subido a los hombros y caminaba con él, abriéndose paso entre saltimbanquis, huacales de gallinas, prestidigitadores, mesas de frituras, bailarines, carritos de guarapo, malabaristas, juegos de ruleta, vendedores de todo lo habido y por haber, asaltantes y putas.
En la boca calle que da a la zona de tolerancia, después de la calle de los turcos, un hombre viejo, con unas alas enormes, daba la fórmula para remediar todos los males y enderezar todos los entuertos, leyéndolos de un cartapacio de papeles que siempre guardaba en una mochila Wayuú, garabateados en una lengua imposible de definir y descifrar, por nadie conocida hasta ese momento.
Se decía constructor y dueño de la máquina de la memoria, despabilador de niños zurumbáticos, entrenador de gallos imbatibles, corregidor de años bisiestos, arquitecto de casas en las nubes, descubridor de las islas más bellas y más tristes jamás conocidas, tramitador de milagros, regateador de los mil demonios, confesor secretísimo de su santidad, sabedor de donde son y qué es lo que cantan los cantantes, acordeonero, banderillero, verseador, compositor de porros y cumbias, cultivador de hongos de colores y del cacao con el que se prepara el chocolate que hace levitar a los curas, alimentador de vacas con cortinas de terciopelo, cartomántico, prestidigitador y no sé cuántas vainas más…
Esta tarde conocerás el Hielo, le dijo, acodado en su pedestal de santo sinvergüenza, alcanzándolo sobre las cabezas de los atónitos espectadores de sus artilugios y novedades ultramarinas.
En medio de la multitud pasó un carruaje casi fúnebre, del cual se asomaba una mano decrépita y sin edad, ante la cual la multitud se tornó silenciosa por unos instantes y luego enloqueció. Esa es la mano del poder, mijo, le susurró su abuelo al oído, bajándoselo de los hombros, como quien le revela un secreto cósmico, la conozco desde antes de venirme del otro lado de la Sierra. Antes de la Guerra civil. Antes de llegar al pueblo. La mano que da adioses más allá de los ojos pálidos y los labios tristes del déspota solitario, óiganlo bien, incrédulos del mundo entero, el macho, el patricio que sostiene este mundo y esta vida y lidera la nación desde tiempos difíciles de precisar y lo seguirá haciendo por los siglos de los siglos…
¡Pendejos! Refunfuñó el abuelo, levantándolo y poniéndolo frente a un baúl enorme del cual salía un aliento frio y seco. Míralo, tócalo, Gabito, le dijo el abuelo. Gabriel se inclinó y lo vio, pero no pudo tocarlo, sólo pudo mirarlo y mirarlo y mirarlo. Un gran ojo de perro azul, pensó. Un gran ojo de perro azul con sopotocientasmil agujas luminosas donde pudo ver, sin confundirse ni superponerse, desde todos los ángulos y todos los tiempos, a la llanura lunar donde en otros tiempos había estado el mar, a una mujer mayor y una niña en un cuarto de coser, tras una ventana, una silueta paquidérmica pasando los tres cerrojos, los tres pestillos, las tres aldabas del único lugar verdaderamente suyo, a una niña intacta en su ataúd con forma de estuche de violonchelo y otra correteada por un perro con mal de rabia en el portal de los dulces en Cartagena, allí mismo donde un niño crecía y crecía en su ataúd y anunciaban los voceadores de prensa que: ¡La luz es como el agua!
Vio un barco yendo y viniendo, yendo y viniendo, por el río Magdalena, con una bandera amarilla como la mierda, a un hombre de piel luminosa y ojos desorbitados atravesando una plazuela, perseguido por dos gemelos y a su madre cerrarle la puerta de la calle, en la cara, una infinidad de platanales a través de una ventana de tren, un tren que roncaba y aullaba como un demonio y lo paseó por un lodazal de recortes de periódicos y carátulas de libros con una misma palabra y un mismo tipo vestido de blanco y la misma cara de asombro que se veía en el espejo de agua de la alberca del patio al lavarse los dientes por las mañanas.
Se vio vestido de blanco, arrastrando tras de sí una hojarasca informe y pestilente que en mala hora había llegado al pueblo y de la cual no se había podido sacudir ni en los fríos andinos desde donde había vuelto a encostillarse con la muerte que le había sacado los ojos a los tres sonámbulos que todas las noches buscaban un rastro de sangre en la nieve sin edad de los muertos sin doliente que dejan a la orilla de los caminos. Vio flashes viniéndosele encima como perros salvajes y hambrientos y corrió a una bella y enorme jaula, la más bella del mundo, cubriéndose de las flores amarillas que caían del balandrán de una prima suya que jugaba a levitar con las sábanas de la abuela Úrsula: Pataleó.
La fama es como la muerte, le dijo alguien con una medalla de oro y vestido de Liqui liqui blanco, desde el fondo de la jaula, recogiendo un pájaro que había reventado una ventana del cuarto para venir a morirse a sus pies.
¡Gabriel, Gabriel! Oyó su nombre sin darse por enterado, sacudiéndose con el alboroto de un viento de desgracia que regurgitaba un buque fantasmagórico y un sinnúmero de ahogados de otros puertos y otros tiempos, pasados y futuros, sin nombre y sin nada. Sintió un dolor en el hombro derecho y un resuello de animal bíblico en la oreja. ¡Párate, Gabito, despiértate! Ven, asómate a la ventana…
Despertó medio aturdido, ubicándose en el territorio que, nuevamente, volvía a ocupar la casa. El abuelo quiere que vayas, decía su tía Petra Cotes, espantándole las telarañas del sueño, sacudiéndolo como a un muñeco. ¡Despiértate, apúrate, volvieron a llegar los gitanos!
Luis Carlos Ramírez Lascarro
ramirez.lascarro@gmail.com
Sobre el autor
Luis Carlos Ramirez Lascarro
A tres tabacos
Guamal, Magdalena, Colombia, 1984. Historiador y Gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena. Autor de los libros: La cumbia en Guamal, Magdalena, en coautoría con David Ramírez (2023); El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica, en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza (2020). Autor de las obras teatrales: Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), Monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien lo representa. Ha participado en las antologías poéticas: Poesía Social sin banderas (2005); Polen para fecundar manantiales (2008); Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Tocando el viento (2012) Antología Nacional de Relata (2013), Contagio poesía (2020) y Quemarlo todo (2021). He participado en las antologías narrativas: Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021). Ha participado en las siguientes revistas de divulgación: Hojalata y María mulata (2020); Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023). He participado en todos los números de la revista La gota fría: No. 1 (2018), No. 2 (2020), No. 3 (2021), No. 4 (2022) y No. 5 (2023). Ha participado en los siguientes eventos culturales como conferencista invitado: Segundo Simposio literario estudiantil IED NARA (2023), con la ponencia: La literatura como reflejo de la identidad del caribe colombiano; VI Encuentro nacional de investigadores de la música vallenata (2017), con la ponencia: Julio Erazo Cuevas, el Juglar guamalero y Foro Vallenato clásico (2016), en el marco del 49 Festival de la Leyenda vallenata, con la ponencia: Zuletazos clásicos. Ha participado como corrector estilístico y ortotipográfico de los siguientes libros: El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), en el cual también participé como prologuista. El artículo El vallenato protesta fue citado en la tesis de maestría en musicología: El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017); Los artículos: Poesía en la música vallenata y Salsa y vallenato fueron citados en el libro: Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020); El artículo La ciencia y el vallenato fue citado en la tesis de maestría en Literatura hispanoamericana y del caribe: Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021).
0 Comentarios
Le puede interesar
Oye Valledupar, ¿Qué te pasa a ti cuando llega el mes de abril?
Por las cosas del Creador, me encontré acercándome a mis raíces, viendo y conociendo otra parte de mí ser, descubriendo la tierra d...
El escritor que dejó de leer
Siempre que se le pregunta a un escritor un consejo para prosperar en el ámbito de la literatura -en ese oficio tan subjetivo que es...
“La poesía está en un proceso de cambio y nos toca reinventarnos”: Jacqueline Coquies
Sonriente y emprendedora. Jacqueline Coquies Maestre viaja de un lado a otro del Atlántico -y ahora de la costa Caribe de Colombia...
La periodista Natalia Gnecco presenta su novela La Promesa
La periodista Natalia Gnecco Arregocés inicia hoy un nuevo camino. Tras años de periodismo (que hemos podido saborear en parte gr...
Hernando Socarrás: el Poeta Blanco
El poeta Hernando Socarrás era Caribe por destinación y por el tropel irreversible de la sangre, la misma del médico siquiatra y...