Literatura

William de Ávila Rodríguez y la revista "Letras"

Redacción

30/01/2012 - 15:15

 

William de Ávila En las manos de William De Ávila, se agitan los mejores colores del panorama literario del Cesar. El periodista y editor de la revista puede enorgullecerse. Su revista “Letras” ya va por el tercer número y ése no es un logro cualquiera.

En una región en la cual el sector cultural todavía es balbuceante y donde los patrocinadores escasean, William nos comenta su aventura con una pasión que delata su amor por la escritura. Periodista cultural de gran experiencia y cronista que ha conocido las redacciones de los principales periódicos de la ciudad de Valledupar (El Diario Vallenato, Hoy, El Pilón, Vanguardia), William siempre tenía pensado dedicarse a los dos proyectos personales en los que ahora pone todo su empeño: una revista literaria y la fundación Verde Biche (consagrada a asuntos culturales y medioambientales). “Yo me desvinculé del trabajo de redactor para asumir mi proyecto de vida”, comenta.

La revista literaria se materializó en mayo del 2011 con una primera tira de 2000 ejemplares. El apoyo de la municipalidad y de algunos candidatos políticos le permitió consolidar su presupuesto. Pero esto sólo es el primer paso de un esfuerzo colosal. William se dedicó luego a distribuir la revista a través de actos culturales organizados en la capital del Cesar y en otras ciudades importantes de la región.

La energía del editor ligada con el precio razonable de 2000 pesos hicieron que esa primera publicación se agotara en un plazo de tres o cuatro meses. En ese tiempo, William pudo establecer una relación cercana con 10 kioscos que, ahora, siguen vendiendo la revista. “La idea es que la revista se distribuya directamente a los lectores de literatura, en los círculos cercanos a los propios autores”, expresa el editor.

El sumario de la primera edición reunía a figuras relevantes de la literatura regional como Luis Barros Pavajeau, Pedro Olivella Solano, Álvaro Maestre… ; y destacaba la organización del primer festival de las Letras Ciudad Valledupar: un acto destinado a estimular e incentivar la producción artística de los escritores en el municipio.

“La respuesta de los lectores fue buenísima ––explica  William––, muchas personas se lo leyeron enterito”. Y eso es finalmente lo que necesita el público: lecturas variadas y nuevos autores que ofrezcan una nueva visión, nuevas experiencias y, cómo no, momentos de fantasía.

Para el siguiente número de “Letras”, William tuvo que recurrir a fondos propios ya que no consiguió recuperar todo el dinero prometido por los anunciantes. Y como consecuencia, la edición cayó a 950 ejemplares, vendidos rápidamente a través de los kioscos y las presentaciones en Valledupar, San Diego, Riohacha y Cartagena.

En esta segunda edición destacan los cuentos de Miguel Barrios Payares, el joven ganador del premio El Túnel, el análisis de Carlos Cesar Silva sobre las ediciones literarias de autores cesarenses y la presentación de los orígenes del café literario de San Diego por Pedro Olivella.

Para el tercer número de “Letras”, William explica que la financiación sigue siendo un problema de fondo, pero el entusiasmo y la voluntad siguen intactos. En esta ocasión la revista pasa a tener un registro en la cámara del libro, lo que le da un sello de reconocimiento nacional. Además, en términos de diseño, la revista incorpora ahora las ilustraciones de un destacable artista de Valledupar: José Luis Molina, alias “El Turri”.

“La idea sigue siendo la misma ––comenta William De Ávila––: seguir en la confraternidad, y trabajar para este mundo de la literatura”.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

De los gozos del cuerpo, de Harold Alvarado Tenorio

De los gozos del cuerpo, de Harold Alvarado Tenorio

Una vez oí decir a Harold Alvarado Tenorio que las corridas de toros eran un espectáculo terrible, que era horrible ver cómo se fest...

 Sorolla

Sorolla

  ––¡Así que éste era tu museo preferido! ¡Sorolla me entusiasma! ¡Su luz, sus colores…! Me gustan mucho “mis pagos” c...

Consejos para leer más libros y hacer de la lectura un hábito

Consejos para leer más libros y hacer de la lectura un hábito

  Leer es un modo de entretenimiento y conocimiento que, desde hace tiempo, convive y compite contra otras formas de ocio e informaci...

El poeta Candelario Obeso y su visión de la nación colombiana del siglo XIX

El poeta Candelario Obeso y su visión de la nación colombiana del siglo XIX

  Candelario Obeso es el primer poeta afrocolombiano al que se le publica su obra. Nacido en Mompox (1849-1884), de su vida se conoce...

Pedro Olivella Solano: “La locura es el mejor recurso literario”

Pedro Olivella Solano: “La locura es el mejor recurso literario”

  En Ciudad Espada: Alucinación en el Valle de Upar, el realismo no es mágico, sino delirante. Por eso la confusión deambula por e...

Lo más leído

Las 6 grandes etapas de la Revolución Francesa

Tatiana Mejía Pervis | Historia

Breve historia de la ciudad de Corozal

Andrés Morales | Historia

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Adriano Salas, mártir y genio olvidado del canto vallenato

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

Dos joyas de la música vallenata: Río seco y Río crecido

Eddie José Dániels García | Música y folclor

La creciente de El Banco, la canción de Luis Enrique Martínez

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Chule y Baro: Los hermanos Zuleta

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Breves reflexiones sobre el minicuento

Carlos Meneses Reyes | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados