Medio ambiente

La guacharaca: un ave representativa del Valle

José Luis Hernández

13/03/2024 - 08:45

 

La guacharaca: un ave representativa del Valle
Guacharaca culirroja o chachalaca / Foto: Hablemos de aves

 

Ya no se escucha el canto de la guacharaca en Valledupar aunque antaño fue una de las aves que animaba las madrugadas.

Su ruidoso despertar se ha ido alejando de las memorias y sólo se encuentra en el Parque de Los besotes, a diez kilómetros en las afueras, y otras reservas regionales que sí concentran poblaciones apreciables de este animal.

Con su partida, muchos de nosotros, cesarenses, hemos ido olvidando lo que caracteriza esa ave: su plumaje gris pizarra en la cabeza, el dorso y el cuello; gris claro o blancuzco en el vientre, rojizo en la base de la cola y negro verduzco en la cola que termina en punta castaña o blanca.

Es un animal hermoso que vive en los bosques húmedos. Se alimenta en grupos pequeños y se aparea entre octubre y noviembre. Construye nidos aparatosos con ramitas a, por lo menos, dos metros de altura.

Las guacharacas suelen camuflarse en abundancia. Son de hábitos secretos y tímidas ante los seres humanos. Y es cierto: esa conducta contrasta con el barullo que produce con su canto matutino. Sin embargo, su capacidad de adaptación es enorme. Tan grande que con el crecimiento urbano, los territorios de estas aves y del hombre se han encontrado.

En ciertas ciudades de Venezuela, por ejemplo, o Trinidad yTobago en las islas del Caribe, se la puede ver caminando tranquilamente por las calles o en las ramas de los árboles. Por ese motivo, extraña que esta ave, tan conocida en la región (debido a la presencia al instrumento del mismo nombre), no se haya adaptado a la ciudad de Valledupar. Quizás la falta de árboles altos y frondosos sea el motivo aunque los palos de mango podrían cumplir esa función de nido.

Lo cierto es que la guacharaca es un animal bello y único, pero que produce un ruido a veces insostenible. En alguno de mis viajes a Venezuela he podido escuchar las experiencias de  citadinos que se quejaban por el estrépito causado por la guacharaca en la madrugada y en el crepúsculo (cuando rivaliza con otros grupos de la misma urbe para ver quien canta más alto).

Se las puede oír a mucha distancia y especialmente en los fines de semana que es cuando hay menos tráfico y actividad.

En uno de esos viajes que hice descubrí que las guacharacas son aves sociales que mantienen una jerarquía de dominancia-subordinación en sus grupos. Esa jerarquía acaba reflejándose en ataques grupales donde el ave dominante es el que ataque primero al otro grupo.

En algunas ocasiones me he puesto a pensar: ¿por qué no reintroducir la guacharaca en Valledupar? Me encantaría verla cerca del río, o en algunos de los parques más extensos, pero: ¿Seríamos capaces de convivir con ellas?

 

José Luis Hernández 

Sobre el autor

José Luis Hernández

José Luis Hernández

La Lupa literaria

José Luis Hernández, Barranquilla (1966). Abogado, docente y amante de la literatura. Ofrece en su columna “La Lupa Literaria” una perspectiva crítica sobre el mundo literario y editorial. Artículos que contemplan y discuten lo que aparece en la prensa especializada, pero aplicándole una buena dosis de reflexión y contextualización.

5 Comentarios


Fernando Baños 21-07-2015 01:58 PM

Aca en barrancabermeja tengo una pareja que me despierta todas las mañanas con su canto... deben tener un nido cerca.

Isloren Rodríguez 15-06-2020 04:35 PM

En Puente Nacional santander también encontramos estas lindas aves

Margarita Calle 30-06-2021 12:28 PM

Estoy en Envigado Antioquía y aprecio las guacharaca todos los días, hay varios grupos de ellas He llegado a contar 30

María Fernanda Torres 28-02-2023 04:04 PM

A mí me llegó una a mi cosina y no se a ido además es celoso o celosa cuando mi hijo está cerca de mi

Ediltrudis Jimenez 22-03-2024 08:50 AM

Vivo cerca de un humedal . de vez en cuando , aparecen en las mañanas numeroso grupo. Pasan saludan y se van

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Humboldt y su visión de la región tropical y andina de Suramérica

Humboldt y su visión de la región tropical y andina de Suramérica

  Alexander von Humboldt (1769-1859) es uno de los máximos representantes del Siglo de las Luces en el campo científico. Cursó est...

El mono aullador, en su hábitat natural

El mono aullador, en su hábitat natural

  Aunque el número de especies animales presentes en la costa Caribe se ha visto notablemente afectado en los últimos años por la...

Conversatorio y concienciación en el día del árbol

Conversatorio y concienciación en el día del árbol

La arborización de la ciudad de Valledupar ha conocido en los últimos meses severos ataques que la ponen en cuestión. Además, en me...

En Manaure, es la comunidad la que se encarga de los incendios

En Manaure, es la comunidad la que se encarga de los incendios

  Como consecuencia de unas quemas descontroladas, la tarde del domingo 23 de marzo se declaró un incendio en los predios en la entr...

2016 está rompiendo las barreras climáticas

2016 está rompiendo las barreras climáticas

Alarma hubo en abril. Los records de temperatura se rompieron en ese mes de 2016 y ocuparon titulares de los principales medios de co...

Lo más leído

Las 6 grandes etapas de la Revolución Francesa

Tatiana Mejía Pervis | Historia

Breve historia de la ciudad de Corozal

Andrés Morales | Historia

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Adriano Salas, mártir y genio olvidado del canto vallenato

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

Dos joyas de la música vallenata: Río seco y Río crecido

Eddie José Dániels García | Música y folclor

La creciente de El Banco, la canción de Luis Enrique Martínez

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Chule y Baro: Los hermanos Zuleta

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

El chocolate: otra gran historia americana

José Luis Hernández | Historia

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados