Otras expresiones

David Siegrist: “Es posible conjugar la francofonía y la cultura vallenata”

Redacción

21/02/2012 - 06:04

 

David SiegristLlegó a Colombia en el año 1996, sin la idea de establecerse definitivamente en Colombia, y sin embargo, aquí está. David Siegrist, suizo de nacimiento, ha conocido la realidad de ese eslogan publicitario: el riesgo es querer quedarse.

Empezó a trabajar en la Alianza Francesa de Cartagena en 1997 dando clases y en 2004 aceptó una promoción como coordinador académico en la misma institución. Allá se quedó hasta agosto del 2010 y, en septiembre del 2010, decidió aceptar un nuevo reto: la ciudad de Valledupar.

La Alianza Francesa de Valledupar abrió sus puertas en septiembre del 2008. “Cuando llegué, la Alianza había hecho ya muchos esfuerzos para que los ciudadanos la conocieran”, explica David, pero, aún así, quedaba por desarrollar las clases de francés.

La supervivencia de la Alianza Francesa se basa en los cursos y esa parte queda todavía por consolidar. Siendo un apasionado de la pedagogía, David abrazó esta tarea con toda la energía que requería y se dedicó a comunicar los intereses de una educación que incluyera más de un idioma extranjero (el inglés).

Al llegar a Valledupar, David Siegrist fue agradablemente sorprendido. Enseguida se sintió a gusto. “La gente es muy acogedora y servicial”, nos comenta. “Además, todo es muy cercano”. Sin embargo, considera que todavía queda mucho por hacer en el aspecto cultural.

“La importancia del folklore es indudable y muchos esfuerzos han sido producidos para potenciar el turismo ecológico ––sostiene el director de la Alianza––. Sin embargo, todavía falta coordinación”. Una de las evidencias es que la mayoría de las organizaciones enfocadas a la Cultura y al Entretenimiento mantienen sus propias agendas sin intercambiar información.

Preguntado sobre la imagen de Francia en Colombia, David enseguida recuerda que el país galo es un socio importante. “Francia es el tercer país que los colombianos eligen para hacer sus estudios después de Estados Unidos (por motivos de cercanía y nivel económico) y España (por razones lingüísticas). La calidad de los estudios y su precio moderado son un argumento para decidirse por Francia.

“En Valledupar hay muy pocos francófonos”, comenta David. A través del club de conversación que acontece mensualmente, la Alianza Francesa ha logrado reunir a una veintena de francoparlantes.

Desde que llegó a Valledupar, David reconoce que ha vivido momentos inolvidables en la Alianza Francesa. Entre ellos están la visita del mimo Philippe Bizot, un  especialista francés de la pantomima que en febrero del 2011 animó un acto ante un público de sordomudos. “Me encantan las actividades culturales que aportan una nueva experiencia y un valor añadido”, comenta el director.

Otro acto destacado es la exposición de cine “Luces y sombras” que transcurrió en octubre del 2011 y en la cual también se podían apreciar objetos que permiten la creación de ilusiones ópticas (el caleidoscopio o la caja mágica). “Me gustó especialmente porque era a una exposición amena con muchos datos históricos. Además, vinieron a visitarla alumnos de distintos colegios”.

Para este año 2012, la Alianza Francesa seguirá organizando eventos originales que vayan más allá del folclore vallenato (como la pintura o la fotografía) pero sin nunca olvidarse de la esencia local. “Es posible conjugar la francofonía y la cultura vallenata”, sostiene David.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Santa Ana de los Tupes, una ermita de interés patrimonial

Santa Ana de los Tupes, una ermita de interés patrimonial

El pasado martes 26 de junio, el coordinador del Centro de Memoria de San Diego, Armando Arzuaga Murgas, hizo entrega al mandatario mun...

Un homenaje a un maestro de la gastronomía vallenata

Un homenaje a un maestro de la gastronomía vallenata

Rafael Eduardo de la Hoz. Su nombre suena en las memorias de quienes frecuentaron el Club Valledupar durante años. Él fue uno de los ...

Palabras de la pandemia: realidad nacional, lecturas y expresiones dudosas

Palabras de la pandemia: realidad nacional, lecturas y expresiones dudosas

  Seguramente en una época próxima, la mayoría de personas en este país, de una u otra forma , se referirán a la crisis sanitari...

En memoria del palabrero de Villanueva: Chicho Guerra

En memoria del palabrero de Villanueva: Chicho Guerra

  Este 15 de agosto, estaría cumpliendo 100 años de vida el palabrero de Villanueva, el gran Chicho Guerra, un hombre de voz suave,...

La morriña de las palabras

La morriña de las palabras

  En mi última publicación en este medio de difusión cultural, me ocupé brevemente de denotar ciertas expresiones *dudosas*, que ...

Lo más leído

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

¿Tinto… Obeso?

Fabio Fernando Meza | Literatura

Dos joyas de la música vallenata: Río seco y Río crecido

Eddie José Dániels García | Música y folclor

La creciente de El Banco, la canción de Luis Enrique Martínez

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

El eterno esplendor de Los Cañaguateros

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El chocolate: otra gran historia americana

José Luis Hernández | Historia

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados