Música y folclor
Cartagena y Valledupar, unidas por el Festival Vallenato
Una cara desconocida del Festival es aquella previa al evento. Esta cara -que recorre media Colombia con el fin de dar a conocer el folclor de la ciudad- es quizás tan importante como el evento en sí.
Durante esa etapa, la Fundación que organiza el evento promueve lazos de amistad con otras ciudades importantes de la costa y del interior, y facilita la visibilidad desde las instituciones. El mejor ejemplo es el lanzamiento del 48 Festival de la Leyenda Vallenata celebrado en el teatro Adolfo Mejía de Cartagena.
El evento folclórico-cultural permitió un primer contacto con los 102 concursantes del departamento de Bolívar inscritos para los concursos de este año, y generó un ambiente de concordia que seguirá presente durante los próximos años.
El evento abrió con las palabras del alcalde Dionisio Vélez Trujillo, quien reconoció un profundo interés por la música vallenata y el gran orgullo de que Cartagena haya sido considerada en la etapa de promoción del Festival Vallenato.
“Es un gran honor tener en nuestra querida ciudad a los representantes del folclor vallenato para que sigan con su trabajo promocional del próximo Festival Vallenato, ese mismo que identifica a Colombia ante el mundo. Felicito a la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata por ese trabajo efectivo que cumple”.
En esta velada de auténtica música vallenata se presentaron el Rey Vallenato Juvenil José Camilo Mugno Pinzón, el Rey Vallenato Profesional Gustavo Adolfo Osorio Picón y los miembros de la dinastía López, Álvaro, Navín y Román López.
Preguntado acerca del lanzamiento en Cartagena, el Rey Vallenato Álvaro López resaltó el excelente recibimiento de las instituciones locales y defendió los resultados logrados con este tipo de acercamientos.
La velada en Cartagena terminó con el obsequio de una mochila arhuaca al alcalde Dionisio Vélez, por su irrestricto respaldo al Festival de la Leyenda Vallenata, entrega que hizo uno de los directivos de la Fundación, Clemente ‘Pachín’ Escalona.
Finalmente, los Reyes Vallenatos y los miembros de la dinastía López, y todos sus acompañantes, interpretaron la canción ‘Ausencia sentimental’. El canto del himno del Festival de la Leyenda Vallenata estuvo a cargo del artista cartagenero Carlos Bohórquez, como signo de integración entre dos ciudades hermanas que se unieron para seguir avivando la Cultura en la costa Caribe.
PanoramaCultural.com.co
0 Comentarios
Le puede interesar
Kvrass, el fenomeno twitero del vallenato
Si existe un grupo atípico en el mundo del Vallenato, es Kvrass. Con un look sofisticado, gafas de sol y vestimenta urbana, un saludo ...
Hay una nueva forma de gestionar el Vallenato
La vida del hombre transcurre entre trabajar y celebrar y para todo ha creado las herramientas para hacerlo de la mejor manera. ...
Al Rey vallenato Beto Rada la tristeza lo ronda en medio de su cumpleaños
Ya los cumpleaños para el Rey Vallenato Alberto ‘Beto’ Rada no tienen la misma efusividad porque cuenta que le hace falta su compl...
Martín Elías Vitola, un Rey de la Piqueria entre menores de edad
De por sí la Piqueria es algo bello y entretenido. Ver a dos contrincantes alzarse sobre un escenario para repartirse unos verso...
“No derroté a Juancho Rois, sencillamente me gané el Festival Vallenato”, Julián Rojas
En medio de sus reflexiones sobre lo sucedido la madrugada del miércoles primero de mayo de 1991, cuando se coronó como Rey Valle...