Ocio y sociedad
El adiós nacional a Ernesto Mccausland
La noticia estalló de buena mañana el 21 de noviembre. La muerte de Ernesto McCausland conmocionaba a toda Colombia poco después de recibir el pasado 23 de octubre el premio de periodismo Simón Bolívar por su vida y trayectoria.
El cronista que fue durante sus últimos años la máxima figura del diario El Heraldo de Barranquilla, nos deja un legado enorme de actividad periodística y literaria. Con sus crónicas (algunas publicadas en su sitio web www.ernestomccausland.com), Ernesto supo retratar distintos semblantes de la costa y plasmar la esencia caribeña con un humor pícaro y único.
En este reportaje queremos hacerle un homenaje especial y recoger los comentarios de los principales periódicos del país. El adiós solemne de los periodistas de Colombia se ha hecho sentir de manera cálida y afligida en los titulares de la mayoría de los medios.
El Heraldo –periódico en el que Ernesto McCauslando hizo una gran parte de su trayectoria periodística– expone en su artículo “El País se despide de Ernesto McCausland” las declaraciones de personalidades distinguidas. Entre ellas destaca la del cronista Alberto Salcedo quien expresó: "Cuando llega la muerte, viene el duelo y después del duelo viene la celebración. A Ernesto hay que celebrarlo, por varias razones: una, su gran calidad narrativa, que se hizo evidente especialmente en la crónica. Sus crónicas del 'Mundo costeño', por ejemplo, son versátiles, amenas, hablan de una pasión visceral que tuvo todo el tiempo por el periodismo que no solamente llevara noticias de la actualidad sino que tratara de descifrar el alma de los personajes, la cultura de la gente. Por otro lado, hay que celebrarlo por su olfato periodístico, su entrega, su pasión".
El Tiempo repasa en su artículo “Adiós al cronista barranquillero” los mejores años de su carrera y expone su modo particular de trabajar en la edición de El Heraldo. “Se inventó una sana competencia con otros compañeros –comenta el compañero periodista José Granados–. Tomaba una regla y medía los centímetros que cada reportero lograba publicar en primera página”.
El Espectador subraya la vida intensa del editor de El Heraldo en el artículo “Ernesto McCausland, adiós a un narrador”. Es cierto que el periodista era infatigable y versátil. Con sólo 51 años, la vida le alcanzó para hacer radio, televisión, prensa, literatura, cine y documentales. El periódico también resalta que ese trabajo le valió cinco premios de periodismo Simón Bolívar.
Por su lado, el Confidencial de Colombia resalta en su artículo “Adiós a Ernesto McCausland” la trayectoria estelar del editor de El Heraldo y el número apreciable de premios, de los cuales mencionamos los siguientes:
- Simón Bolívar, “Urrá, los costos del retraso” - El Heraldo 1983.
- Simón Bolívar, “De la calle a la gloria” - Mundo costeño, Telecaribe, 1987.
- India Catalina, mejor programa Telecaribe - Mundo costeño, 1988.
- Postobón, “Didí en Medellín” - Mundo costeño, 1989.
- Gama, mejor programa Telecaribe - Mundo costeño, 1989.
- CPB, “Dos vidas, un mineral” - Mundo costeño, 1991.
- Simón Bolívar, “La promesa del campeón” - Mundo costeño, 1993.
- Simón Bolívar, “Efraín Camargo” - QAP Noticias, 1996.
- Mincultura, película “Siniestro”, Colombia, 2000-2001.
- India Catalina TV, Toda una vida. 2004.
- Simón Bolívar, Vida y Obra. 2012.
El Círculo de Periodistas de Valledupar, con el señor Aquíles Hernández a su cabeza, se unió al duelo de la familia de Ernesto McCausland y manifestó su profunda tristeza ante la desaparición de un hombre que contribuyó al auge del género de la crónica en Colombia y que, además, mantenía un especial cariño con la ciudad de Valledupar (siendo su esposa de esta región).
Finalmente, el Círculo de Periodistas de Bogotá expresó sus sentimientos de pesar a la esposa del fallecido, Ana Milena Londoño y a sus hijas Natalia y Marcela y expuso igualmente su solidaridad con los colegas y directivos del Diario El Heraldo y a sus allegados y al periodismo colombiano en general por tan sensible pérdida.
0 Comentarios
Le puede interesar

Últimos conciertos de los Niños de la Escuela Rafael Escalona para el 2012
Para cerrar con broche de oro el año 2012 Los Niños del Vallenato de la Escuela ‘Rafael Escalona Martínez’, de la Fundación Fes...

Rosalbina, la mujer que amó a Luis Enrique Martínez hasta el final de sus días
La vida de Rosalbina Serrano de Oro, quien nació el 8 de enero de 1926 en Nervití, Bolívar, y su vida se apagó a los 94 años, ...
Plan de música y Subregionales, principales desafíos de la Oficina de Cultura del Cesar para el 2016
Una oficina de puertas abiertas y dispuesta a escuchar las necesidades de los artistas y gestores culturales del Cesar es el reto má...

La vallenata reina del arbitraje de tenis de mesa a nivel mundial
Poco se sabe del tenis de mesa en Valledupar pero es en esta ciudad donde nació y reside la primera árbitro colombiana avalada con ...

Mucca: helado italiano hecho con el corazón desde Valledupar
Sí, tal como se lee en el titular de este artículo, ya en Valledupar existe un sitio donde se puede disfrutar de un verdadero helad...